¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Si de atractivos naturales se trata, el departamento de Malargüe es el más importante de Mendoza. Pero, en este caso, nos ocupamos de uno en particular: la Payunia. Cubierto de lava volcánica seca, su color negro hace de este terreno un paraíso para los expertos, pero también para los turistas. Se llega por la Ruta Nacional 40 y luego por la Ruta Provincial 186, y se encuentra a 160 km de la ciudad de Malargüe. Fue nominado a la UNESCO en 2011, como Patrimonio de la Humanidad.
Respecto al origen del nombre, hay discrepancias. Algunos dicen que provine del pehuenche "Payen", y se refiere al lugar donde hay mineral de cobre. Sin embargo, en mapuche nativo, Payén y Payún significan "Barba".
Su gran territorio este colmado de volcanes que dejaron maravillosas geoformas. Por las particularidades de su relieve, es considerada como uno de los campos volcánicos más grandes de América del Sur. Posee, en promedio, 10,6 volcanes cada 100 km cuadrados. Los más importantes son el Payun Matrú, cuyo diámetro en la base es de unos 30 kilómetros y su altura es de 3750 metros sobre el nivel del mar. Y, por otro lado, tenemos el Payun Liso de altura similar. Con 800 conos volcánicos contados, su diversidad convierte a la región en un paraíso para los expertos.
Su principal atractivo está dado por las extensas planicies de lava negra, que provocan la sensación de estar visitando un planeta desconocido o el lado oscuro de la luna. La Payunia contiene, además, los rastros del "rio" de lava más grande del mundo, que se extiende por 181 kilómetros, incursionando en territorio pampeano.
Dentro de la flora de la Payunia se encuentran matorrales, colimamil, retamillo, algarrobos, paragüilla, jarillas, coiron y melosa. La fauna del lugar posee al menos 70 especies distintas y 37 son consideradas con alta probabilidad de avistamiento. Entre ellas, encontramos el cóndor, puma, choique, aguila mora, zorros y guanacos en cantidad. Esta Reserva Natural fue creada en 1988 y en 2010 se declaró "Area Natural Protegida", alcanzando una superficie de 450.000 hectareas.
El recorrido está disponible todo el año, pero solo autorizado por el Departamento de Turismo de los guías de Malargüe. Puede realizar actividades como trekking, safaris fotográficos, observación de vida silvestre, cabalgatas y caminatas en vehículos 4 × 4. Si bien la reserva se encuentra abierta todo el año, la mejor época para concurrir transcurre entre marzo y octubre, debido a las altas temperaturas de los meses de verano.
Fecha de Publicación: 27/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El espectacular Circuito Transcordillerano
La mítica ruta 40 en su paso por Mendoza
Tres polos gastronómicos para disfrutar en Mendoza
El Chorro de la Vieja, un oasis de diversidad
El Manzano Histórico, donde descansó San Martín
Multiespacio Cultural Bodega Faraón
Conocé el legado de los Apóstoles en Misiones
5 actividades imperdibles de Villa Giardino: un punto muy particular de Córdoba
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades