¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl departamento de San Rafael, 250 kilómetros al sur de la Ciudad de Mendoza, ofrece una gran cantidad de bodegas con vinos de primer nivel. Sin embargo, por ser un lugar netamente turístico, estas bodegas también han sabido explotar esa parte, enmarcándose así en lo que se conoce como enoturismo o turismo enológico. Esta forma de tomar contacto con turistas y potenciales clientes es lo que ha potenciado Bodega Labiano desde hace algunos años. Pero, como herramienta principal, diseñaron y construyeron la “Fuente del vino” en sus instalaciones.
Para conocer más sobre esta bodega y sus ideas sobre la vitivinicultura y el enoturismo, hablamos con Oscar Labiano. Él nos contó que, como la gran mayoría de las bodegas mendocinas, Bodega Labiano encuentra sus inicios en inmigrantes europeos. “Se fundó en 1925 por inmigrantes españoles. Hipólito Labiano venía de Navarra, y junto con sus hijos crean Bodega Labiano. Tiempo más tarde queda al mando Francisco Labiano, que era el hijo mayor y que es mi abuelo. Así comienza la historia con una empresa que se llama Francisco Labiano S.A., creada en 1972”.
Algunas bodegas en Mendoza compran la uva a diferentes productores, otras, en cambio, tienen sus propios viñedos. “La bodega, en la actualidad cuenta, con 30 hectáreas de viñedos, todos en la zona de Rama Caída. Aunque en el pasado tuvo muchos más. Llegamos a tener 200 hectáreas. En el camino hubo crisis y reconversión vitivinícola, lo cual achicó mucho la tenencia de viñedos de la empresa”, comenta Oscar sobre el origen de su materia prima.
Hasta el 2005, la empresa, además de vinos, también se dedicaba a la fruta disecada. Fue por esos mismos años cuando los vinos de Bodega Labiano comenzaron a venderse por todo el mundo. “En su momento exportamos vinos a varios países como Rusia, Estados Unidos, Panamá o China”.
El concepto de enoturismo ha cobrado mucha fuerza en los últimos 20 años. La gente visita zonas vitivinícolas para instalarse en las bodegas a probar y comprar vinos, pero, en algunos casos, también pueden comer y hasta pernoctar. “En 2008 comenzamos con el enoturismo, con mucha fuerza. Arrancó gradualmente, pero en la actualidad recibimos 150 mil personas por año, siendo así una de las bodegas con más turismo en todo el país”, dice, orgulloso, Oscar. Y no es para menos.
Hay un atractivo especial en Bodega Labiano. Uno que capta los flashes y las miradas de los visitantes, se trata de la Fuente del vino. “La fuente del vino fue creada hace 10 o 12 años, aproximadamente”. Sin embargo, para la desilusión de aquel a quien le gusta empinar el codo, “lo que lanza no es vino, sino agua con colorante. No podría ser vino con las características de funcionamiento que tiene la fuente porque se oxigenaría totalmente el vino, transformándose en vinagre al poco tiempo”. Y, sobre la preferencia que muestran los turistas ante la fuente, agrega: “Es muy visitada por todas las personas que llegan a la bodega. Es el punto neurálgico desde donde comienzan las visitas. Es la atracción número uno”.
Y en Bodega Labiano han sabido explotar el interés que despierta la fuente en los clientes. “Nosotros contamos con la marca ‘La fuente del vino’ en una línea de vinos. Y ahora estamos inaugurando una cadena de vinerías con ese nombre también”.
Finalmente, en cuanto a su construcción, Oscar recuerda: “La fuente fue diseñada por una artista local que se llama Daniela Merenda. Tiene hojas en hierro y está hecha en pórfido de la zona de San Rafael, de los Jilgueros. Es una piedra hermosa, púrpura, que está presente acá en los cerros sanrafaelinos”.
Fecha de Publicación: 06/08/2020
Laguna de Pozuelos en Jujuy: por qué todos quieren ir
Punta Delgada y su histórico faro
Lago Puelo, una joya de la naturaleza patagónica
Entre pingüinos por Punta Tombo
Visitando el Parque Provincial Aconcagua
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades