¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEs un espectáculo artístico de alto nivel internacional. Su preparación requiere de mucho tiempo, esfuerzo y presupuesto. Los mejores directores, actores, músicos, bailarines y artistas en general anhelan participar alguna vez en la realización de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Es una de las cosas que identifican a Mendoza en el resto del mundo. Sin embargo, en su esencia, la Fiesta tiene otro objetivo. Como lo marca su nombre, el espectáculo busca poner en valor el esfuerzo de miles de cosechadores de la época de vendimia. Porque a eso se refiere “vendimia”, es la época de cosecha de la uva.
La Fiesta se realizó por primera vez en 1913, pero solo para celebrar la finalización de la cosecha, en abril. Recién en 1938 se llevó a cabo en un escenario y con innovaciones artísticas.
Así, es fácil comprender la fecha en la que se lleva a cabo, el segundo fin de semana de marzo. Es que la cosecha de la uva comienza en enero y termina en abril, pero el punto álgido de este trabajo se da en el tercer mes del año. Por eso, en esa fecha, el teatro griego Frank Romero Day se viste de gala. Es el único momento del año en que se usa este escenario, algo a corregir como mendocinos. Como su nombre lo indica, se trata de un teatro al estilo griego, con un escenario enorme, con desniveles y gran altura, rodeado de gradas en forma de medialuna, con capacidad para más de 15 mil personas.
Como se ha explicado, la Fiesta de la Vendimia es un espectáculo cultural que ningún protagonista de la escena mendocina se quiere perder. Por eso se prepara con un año de antelación. Para ello, las autoridades de Cultura de la provincia convocan a todos los realizadores artísticos, teatrales o audiovisuales, a que presenten propuestas de guión, con hilo argumental, sonido, vestuario, etc. Tiempo después se da a conocer al ganador y este comienza la puesta a punto.
A mediados de enero se realizan los castings de Vendimia. De igual manera que con el director, las autoridades convocan a todos los bailarines y artistas en general para que se presenten en audiciones ante un jurado. Serán los artífices del director y la obra previamente seleccionada.
Desde hace muchos años, la Fiesta no se limita a solo el acto central del sábado por la noche. En realidad, es toda una semana que empieza con la Bendición de los Frutos. Continúa con Carrusel y Vía Blanca. Finalmente, llega el acto central, el sábado, mientras que el domingo y lunes se llevan a cabo lo que se conoce como la primera y segunda repetición. En estos últimos dos casos se repite de manera idéntica el espectáculo teatral, pero, al final, bandas de nuestra cultura popular nacional se presentan en el escenario.
Fecha de Publicación: 23/12/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Los 5 mejores caminos de Mendoza para recorrer en moto
San Rafael, un lugar mágico en Mendoza
3 aventuras imperdibles de Córdoba
¿Por qué los viajeros recomiendan Salta?
La cerveza artesanal jujeña tiene su festival
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades