clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Turismo Mendoza La Alameda mendocina

La Alameda mendocina

Una calle vistosa, ancha y pintoresca. La Alameda es una opción más en los tantos paseos de la Ciudad de Mendoza.

Mendoza
La Alameda mendocina

La Ciudad de Mendoza ofrece muchas calles con amplias veredas, bares, cafés y árboles que se transforman en paseos perfectos para locales y turistas. Hemos hablado de la Arístides Villanueva como el ejemplo perfecto para esto. Y, siguiendo con ese caso, podríamos decir que la Alameda es la Arístides, pero un poco más popular.

La Alameda es la mismísima calle San Martín pero que, desde su intersección con calle Corrientes hacia el norte, ofrece el Paseo Alameda, trasladándose este término hacia la calle en general. Una especie de ancho boulevard peatonal separa la calle San Martín por el medio. Dejando al costado oeste el tránsito de los vehículos y una de las veredas, con comercios y productos y servicios. Mientras que, del otro lado se ubican los bares, cafés y restaurantes.

El origen de la Alameda

Tal vez por la escultura del General San Martín sentado en unos de los banquitos del paseo peatonal, el origen de este sector se asocia al Libertador. Éste, cuando fue gobernador intendente de Cuyo, dispuso prolongar el paseo forestándolo con álamos traídos desde Europa.

Al comenzar el siglo XIX, la Alameda no existía como tal, pero sí el canal de riego conocido como Tajamar, en cuyo entorno estaba el arrabal de la ciudad fundacional. Había allí ranchos, cultivos y pulperías, donde se realizaban riñas de gallos y carreras cuadreras. En 1808 el Cabildo de Mendoza dispuso la creación de un paseo público. Tenía entonces una extensión de dos cuadras de largo con doble hilera de álamos a las orillas. Es en 1814 cuando San Martín, siendo gobernador intendente de Cuyo, amplía y embellece el paseo.

El gran terremoto

En 1861 el terremoto que destruyó totalmente a Mendoza dejó también a La Alameda como un barrio en ruinas, lleno de escombros y vacío de sentido. La Nueva Ciudad, con sus cinco grandes plazas y calles anchas, fue ubicada hacia el sudoeste. Es recién entre 1884 y 1887 que se reconstruye ese barrio como una impronta residencial.

A lo largo del siglo XX, el Paseo de la Alameda recibió, tres proyectos de transformación. El primero en 1912, cuando se le dio forma arquitectónica “a la francesa”, con plataformas, balaustradas, escalinatas y canteros centrales con palmeras. El segundo se proyectó entre 1930 y 1940, expresando nuevos criterios paisajísticos para los espacios públicos. El tercero, en 1978, siguió tendencias formales en boga entonces y desvirtuó la linealidad tradicional del paseo, por lo que fue muy criticado. A fines del siglo pasado el municipio capitalino emprendió una nueva intervención, culminada en 2003, dirigida a recuperar el Barrio de La Alameda de manera integral. Se utilizaron materiales de la zona, y así el paseo recobró su clásica imagen, a la que fueron definitivamente incorporados los kioscos de flores que ponen una hermosa nota de color a la zona.

En los últimos tiempos, además, han inaugurado bares y restaurantes, muchos de índole temática, donde se conjugan los placeres de la gastronomía con la música y el canto, el café con la poesía, el buen trago con la plástica en encantadoras galerías de arte. Sus propietarios dicen que han apostado a la recreación de la cultura local, cuidando y promoviendo las raíces de la identidad mendocina.

También la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza se ha sumado a esta apuesta, poniendo en valor las vetustas construcciones que circundan el paseo, colocando gigantografías con pinturas de prestigiosos virtuosos locales y promoviendo actividades artísticas y culturales durante todo el año. Estas atraen a públicos de todas las edades, tanto mendocinos como turistas.

 

Fecha de Publicación: 24/08/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades