clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Turismo Mendoza El cerro Tunduqueral y los secretos nativos de Mendoza

El cerro Tunduqueral y los secretos nativos de Mendoza

Ubicado en Uspallata, a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar, el cerro es un atractivo para personas de todas partes del mundo.

Mendoza
El cerro Tunduqueral y los secretos nativos de Mendoza

La historia vive en el suelo y las rocas del cerro Tunduqueral. Misterio, magia, historia y un increíble contacto con la naturaleza es lo que pueden vivenciar las personas que lo visitan, en el distrito lasherino de Uspallata. Está emplazado a siete kilómetros al norte de la villa cabecera, por la ruta 52. El cerro se llama de esa forma por el tunduque, un pequeño roedor que habita la zona realizando pequeñas cuevas en el suelo.

El cerro Tunduqueral y los secretos nativos de Mendoza

El lugar tiene un valor histórico, ya que reúne el conjunto más relevante de petroglifos (dibujos y símbolos grabados en roca) reportados para la región, hechos en tiempos prehispánicos: más de 400 grabados realizados en 22 soportes rocosos. El cerro es considerado patrimonio cultural provincial y, en 2015, las autoridades solicitaron a la UNESCO que el sitio formara parte del área de amortiguación del Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino).

Juan Schobinger, pionero en el estudio del arte rupestre del Tunduqueral, atribuyó a los grabados el carácter de ritual y sagrado, y estimó que procedían de los siglos V a XI. Los petroglifos, también llamados grabados rupestres, son diseños simbólicos hechos en rocas. Los del Cerro Tunduqueral han sufrido el paso del tiempo y también la acción egoísta de los humanos que, en varias oportunidades, han atentados contra ellos. Por este motivo, la comuna de Las Heras tuvo que realizar diferentes acciones para proteger el lugar y no se puede ingresar a este museo a cielo abierto sin su autorización.

El cerro Tunduqueral y los secretos nativos de Mendoza

Las tierras donde se encuentra el cerro pertenecen al Ejército Argentino y el municipio administra el lugar en cuanto al desarrollo, cuidado y al mantenimiento. Respecto a la conservación de los dibujos rupestres. Además, en el área de amortiguación del cerro, actual playa de estacionamiento, están realizando unos sanitarios (un sistema de baños secos) que prontamente estarán al servicio del visitante.

El año pasado, integrantes del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y del CONICET realizaron la renovación y colocación de la nueva cartelería informativa en el predio de este parque arqueológico.

Noches de caminata y senderismo

El cielo en ese sector es un verdadero espectáculo y, en las noches de luna llena, el cerro tiene una vista privilegiada. Por ello, la comuna organiza caminatas nocturnas que son copadas por visitantes de todos lados, quienes no pueden evitar asombrarse ante el conjunto de historia y belleza natural que encierra el lugar.

Se considera un sitio mágico y con una energía especial. Seguramente lo sea por la paz que transmite el lugar, alejado de lo cotidiano y del ritmo de vida que uno lleva en plena ciudad. Por la pandemia debió cerrarse al público, pero ya cuentan con todos los protocolos listos para su nuevo funcionamiento. La idea es comenzar los fines de semana y feriados con grupos reducidos, manteniendo el distanciamiento y teniendo en cuenta que el cerro tiene una capacidad para un máximo de 20 personas.

El lugar es muy frecuentado por visitantes nacionales e internacionales, también turismo educativo y social. Hay que destacar que, en épocas normales, el lugar se encuentra abierto los 365 días del año. Además, el cerro es uno de los atractivos turísticos histórico-arqueológicos más interesantes de la región y el personal de la Dirección de Turismo de Las Heras brinda visitas guiadas, que permiten vivenciar experiencias e historias de los primeros habitantes con los que contó el pueblo de Uspallata.

Fecha de Publicación: 26/12/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Mendoza verano Mendoza, rutas nuevas para el verano
 San Rafael Mendoza 11 mil años dentro de una cueva
Dos circuitos rurales Dos circuitos rurales que no te podés perder

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades