Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Argentina se suma a la nueva Organización Mundial del Enoturismo

Con Mendoza como máximo referente, nuestro país formará parte de una nueva organización que viene a regular el enoturismo internacional.

Desde sus inicios, la vitivinicultura ha despertado el interés de los más curiosos. No sólo por saber cómo se hace el vino, sino también, por el microclima que se genera cada vez que uno pisa una bodega, recorre sus viñedos o se adentra en sus cavas. Las postales que se generan en torno a las bodegas son únicas. Disfrutarlas con una buena copa de vino, sentado en un restaurante de primer nivel, resulta una experiencia deliciosa. Así, “hacer turismo en las bodegas” fue tomando forma. Así, nació el enoturismo.

La provincia de Mendoza ha entendido ese concepto a la perfección. De los turistas que llegan a nuestra provincia, el 95% visita una bodega. Todas se han adaptado a este nuevo canal comercial, el cual, antes, sólo se limitaba a explotar la venta de vinos. Es que, el público que llegaba a comprar vino de primera mano se mostraba curioso e interesado por lo que había detrás del mostrador, quería conocer cómo se planta un viñedo, cómo se fermenta la uva y qué tipo de varietales existen.

Las bodegas mendocinas invirtieron. diseñaron nueva arquitectura y aplicaron tecnología de vanguardia. Los turistas que practican el enoturismo se va totalmente satisfechos por la experiencia vivida. Aunque un poco costosa, es cada vez más demandada. Y ya no se trata sólo de conocer el “detrás de escena” del vino. Sino que también se suma comer en los lujosos restaurantes o dormir en hoteles boutique de alta gama.

Nace la Organización Mundial de Enoturismo

El organismo nace para favorecer la cooperación entre lo público y lo privado entre países, y redefinir una estrategia renovada, que responda a las exigencias que tiene el enoturismo en estos tiempos. Uno de sus impulsores es el fundador, presidente y CEO de la Asociación Española de Enoturismo (AEE), José Antonio Vidal.

La Global Wine Tourism Organization (GWTO) ejercerá de interlocutor en los procesos de negociación con los Estados, organizaciones territoriales y entidades. Y apostará por el desarrollo del enoturismo generando procesos y servicios accesibles que involucren a los ciudadanos.

Datos del observatorio de Enoturismo

En Mendoza hay 146 establecimientos dedicados al turismo del vino. Luján de Cuyo, Maipú y San Rafael son los departamentos con mayor oferta. El Valle de Uco, por su parte, ofrece en Tunuyán,  Tupungato y San Carlos. Así es que a la hora de armar un viaje está claro dónde se concentra la oferta.

El 53% de las bodegas ofrece algún tipo de gastronomía, mientras que servicios asociados a actividades de viñedos, como podar, lo ofrecen la mitad las bodegas. Solo una de cada diez ofrece alojamiento, mientras que una jornada de relax y spa sólo lo tiene el 2%. Por otro lado, el 76% de las bodegas aseguró haber hecho inversiones en el sector turístico, con un grueso hasta 50 mil dólares, casi toda destinada a infraestructura.

En el Valle de Uco, cada turista promedio gasta 46 dólares en catas y visitas, en alojamiento 262, mientras que en comida 62. Pero, San Rafael tiene un turismo de bajo costo que gasta 24, 55 y 6 dólares en los mismos rubros.

Las bodegas de Mendoza reciben más de un millón de visitantes al año. De ese total el 49% es de alguna parte de Argentina, el 36% extranjero, 15% locales. Mientras que, dentro de los turistas nacionales, los más enófilos son los bonaerenses y porteños, que alcanzan poco más de la mitad de los turistas locales, mientras que Córdoba representa el 18%.

En cuanto a los turistas que vienen más allá de las fronteras a probar vinos mendocinos, casi 4 de cada 10 vienen de Brasil. Estados Unidos y Canadá, por su parte, aportan 1 de cada 3 viajeros extranjeros siendo Inglaterra el tercer origen, con un poco mas del cinco por ciento.

Respecto a la generación de empleo, el turismo en bodega contra en la provincia casi 900 personas, de las cuales más de 600 son en forma directa. Datos interesantes: el 80% son mujeres y cuatro de cada diez contratados en el área tiene estudios profesionales.

 

Rating: 0/5.