¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónJosé de San Martín nación en Yapeyú, Corrientes. Sin embargo, por haber decidido ser Gobernador Intendente de Cuyo, y haberse instalado en Mendoza para definir su estrategia libertadora, los mendocinos lo tomamos, prácticamente, como uno más de los nuestros. No sólo es la calle San Martín, del microcentro, la que lo recuerda. Aquí hay decenas de referencias permanentes hacia el Libertador. Una biblioteca que lleva su nombre, un club y otro tipo de homenajes, que, seguramente, también existen en otras provincias. Sin embargo, existen otros elementos que no son homenajes, sino que estos elementos fueron, en sí mismos, parte de la vida de San Martín en Mendoza. Son vestigios del paso del argentino más importante de todos los tiempos por nuestra tierra. Paso que duró unos cuantos años. Aquí te dejamos 3 atracciones sobre San Martin que él mismo nos legó:
Campo Histórico El Plumerillo: el lugar donde San Martín reunió y preparó sus tropas, previo al Cruce de Los Andes. Llegado el momento en que la expedición libertadora de Chile se hacía realidad, el general San Martín decidió buscar un sitio apropiado para las tropas. Con ese motivo proyectó la construcción de un campo de acuartelamiento e instrucción. En 1816 se instaló el campamento de preparación del Ejército de los Andes en terrenos pertenecientes a Francisco de Paula de la Reta, situados en el departamento de Las Heras y a tan sólo cinco kilómetros de la ciudad de Mendoza. Actualmente, el lugar es visitado por mendocinos, alumnos y turistas, que llegan de a miles cada año para ser testigos y respirar lo que fue nuestra gesta libertadora.
La casa de San Martín: El General San Martín y su esposa doña Remedios de Escalada, habitaron una residencia ubicada en la actual calle Corrientes 343 donde nació su única hija, Mercedes Tomasa, el 24 de agosto de 1816. En 1817 la familia dejó su residencia mendocina. El Libertador emprendió la campaña emancipadora y su esposa e hija se trasladaron a Buenos Aires. La construcción mencionada fue destruida por el terremoto de 1861. Con el correr de los años, en su lugar, se construyó el Museo y Centro de Interpretación Casa de San Martín.
El Manzano Histórico: Las 3 atracciones sobre San Martín se completan con un árbol. La historia cuenta que por el camino que conduce al Paso del Portillo, en la ruta hacia Chile, existía un árbol centenario con un poderoso tronco y coposo ramaje. Se trataba del árbol conocido como El Manzano Histórico o Manzano de San Martín.
La tradición relata que el general San Martín, al regresar de su campaña libertadora entró a la provincia por el Paso del Portillo. Al hacerlo en la última semana de enero de 1823, efectuó un alto frente al valle de Tunuyán a unos Kilómetros de la estancia Los Chacayes, para tomar un descanso.
El coronel Manuel Olazábal, que acudió a recibirlo, lo acompañó en esta circunstancia. Ambos dialogaron animadamente, evocando las gestas militares que los tuvieron como protagonistas.
La tradición memora que conversaron bajo la sombra de un manzano en esos días del verano mendocino. San Martín pasó esa noche en una improvisada tienda de campaña junto a ese árbol. Al día siguiente continuó su viaje hacia Mendoza. Era gobernador en esos momentos el General Pedro Molina. El árbol que se señala como el que sirvió de albergue al Libertador y Olazábal, se secó a fines de la cuarta década de este siglo.
En la actualidad crece en ese lugar otro ejemplar de manzano. A su lado se levanta un monolito y un ofrendatorio. En sus cercanías, el monumento del escultor Luis Periotti rememora el encuentro de San Martín y Olazábal.
Fecha de Publicación: 11/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Por qué San Martín es nuestro héroe máximo?
San Rafael y alrededores
El molino harinero de San Martín
El decano de los parques nacionales
La Patagonia también es tierra de aguas termales
Parque Urquiza: los pulmones que oxigenan a Paraná
Los Esteros del Iberá se preparan para volver a ser escenario de los encuentros
Una Gruta India que invita a bañarse en la naturaleza
La ciudad blanca que encandila
¿Estás en búsqueda de estimular tu cerebro? Andá al Parque del Conocimiento
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades