¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 12 De Agosto
Uquía es un pueblo de la Quebrada de Humahuaca emplazado a 2.858 metros de altura sobre el nivel del mar, donde la mayor parte del año la calma y la tranquilidad pasean por sus calles de tierra, gobernadas por los fuertes rayos de sol. Todo es sereno en Uquía hasta que llega el día del “desentierro” del carnaval; en ese momento el poblado que cuenta con menos de 600 habitantes - recibe turistas de todas partes del mundo para ver un espectáculo único en su tipo.
Decenas de diablos de colores – pertenecientes a la comparsa Los Alegres - bajan del cerro Blanco al compás de la música para festejar el inicio a la festividad más importante del Norte Argentino. El carnaval en Jujuy comienza con el desentierro del Pujllay (nombre que recibe el diablo, y que simboliza al sol), Los Alegres de Uquía desentierran un muñeco que lo representa en lo alto de un cerro sagrado, y la emoción de todos los que viajamos a ver ese momento se hace sentir en el ambiente. Los integrantes de la comparsa aparecen desde la cima del cerro, cantando y gritando con voz aguda, y descienden varios metros bailando hasta su Mojón –un altar hecho de piedras – donde dan por comenzada la semana de carnaval.
A partir de ese momento todos los visitantes estamos invitados al festejo. Durante ocho días, la comparsa disfrazada de diablitos recorrerá las calles de Uquía en cumplimiento de los convites: llevando la alegría consigo, y bebiendo Saratoga, la bebida oficial del Carnaval.
La Saratoga es una bebida ceremonial que se prepara con frutas de estación y diferentes variedades de alcohol; y si bien cada uno tiene su receta, las más populares incluyen: vino blanco, ron, ginebra, y vodka.
La música de las comparsas suena incesante en las calles hasta altas horas de la noche Los diablitos contagian ganas de bailar cuadra tras cuadra. La espuma salpica los escenarios. Los colores de las témperas compiten con los de la tierra. Y el talco se apodera de cada rincón de Uquía. El carnaval se expresa como el momento donde se manifiestan todas las ganas de disfrutar que han sido cohibidas durante el año, siendo un espacio de amalgama entre naturaleza, cultura, y diversión.
La calma de este pueblo andino vuelve - como todos los años - una semana después, en el entierro del Pujllay que cada comparsa realiza en su Mojón. Y hasta el próximo Carnaval.
Fecha de Publicación: 08/04/2020
Iruya: el pueblo mágico de Salta que cautiva a sus visitantes
Navegando la Antártida, por consejo de Mariano Curiel
5 lugares para sentir la espiritualidad a pleno (Parte II)
5 lugares para sentir la espiritualidad a pleno (Parte I)
Museos virtuales en Entre Ríos: una alternativa para no salir de casa
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
De las mejores humoristas y autoras del Río de la Plata, y en plena vigencia, aplaudida en giras kil...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades