¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa Ruta de la Yerba Mate es un itineriario turístico sustentado en la cultura de la yerba mate, que propone transitar un corredor que atraviesa las provincias de Corrientes y Misiones, la gran zona productora, conociendo una vida en verde yerba: el proceso productivo, su pasado, su presente y el de su gente con sus mitos y costumbres.
El extenso itinerario que ofrece la Ruta de la Yerba Mate muestra a fondo su historia y sus orígenes; así como el proceso de elaboración incluyendo las plantaciones, la cosecha, la molienda, el envasado final, entre otras cosas. La experiencia se vive en los propios establecimientos yerbateros industriales y artesanales. La Ruta también comprende sitios de degustación y locales gastronómicos con menús exclusivos en base a yerba mate.
El trayecto se divide en 8 recorridos que distribuyen las paradas y sitios de interés de una forma más fácil para los visitantes. La región ofrece además muchas otras posibilidades como cabalgatas, caminatas, paseos náuticos y expediciones a paisajes increíbles y lugares de interés histórico y cultural.
En esta nota te sugerimos qué visitar en la Ruta de la Yerba Mate:
Sin duda, las paradas más importantes de la Ruta de la Yerba Mate son los establecimientos y complejos que se dedican a cultivar y producir las marcas más conocidas de Yerba Mate. Aunque no todas las yerbateras tienen sus propias plantaciones; hay muchas que sí ofrecen recorrer sus yerbales, incluso con degustaciones y visitas guiadas que explican el proceso de producción. Entre ellas, una de las más recomendadas es el Establecimiento Las Marías, el mayor productor de yerba mate del mundo, con miles de hectáreas de plantaciones y paisajes verdes en un entorno natural muy cuidado. Las Marías ofrece un tour peatonal gratuito y tours más completos para los más ávidos, en los cuales se puede conocer todo el proceso productivo desde la planta hasta el envasado; además de una amplia oferta de actividades durante todo el día. También se puede disfrutar en el Club Taragüi de una de las mejores propuestas gastronómicas de la provincia de Corrientes.
Por ejemplo, la ciudad de Apóstoles es una de las visitas más importantes dentro de la Ruta de la Yerba Mate, ya que allí se encuentran la Casa del Mate y el Museo Juan Szychowski para aprender cómo ha evolucionado el mate a través de la historia.
Paisajes impresionantes
Las provincias de Misiones y Corrientes tienen además algunos de los destinos turísticos más importantes de Argentina, por eso la Ruta de la Yerba Mate se combina de forma ideal de excursiones a lugares impresionantes como Las Cataratas de Iguazú (una de las nuevas 7 maravillas naturales del mundo) Las ruinas jesuíticas de Santa María la Mayor, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO; Los Saltos del Moconá y por supuesto el espectacular Esteros del Iberá, un extenso humedal de 12.000 kilómetros con una fauna de enorme diversidad.
A lo largo de la Ruta se pueden encontrar excelentes restaurantes, bares, confiterías y cafés que ofrecen tanto platos tradicionales como creaciones basadas en yerba mate. Se destaca La Galería del Mate con más de 300 presentaciones de yerba y degustaciones de varios tipos. Además, se pueden comprar artesanías y souvenirs temáticos. La heladería El Indiecito también es un destino popular con su famoso mate helado que tiene mate cocido frío, helado de chantilly y yerba mate, crema de chantilly y salsa de chocolate. El café Tarde o Temprano donde hacen degustación de mate, mate cocido y tereré con Agua de las misiones y para cenas más elaboradas, el AQUA restaurante donde sirven el galardonado Caayucayari, un postre a base de almendras tostadas, espuma de yerba y licor de yerba mate
Al visitar la Ruta de la Yerba Mate seguramente se va a deleitar con los maravillosos lugares y paisajes, lo que puede conocer de la historia de un cultivo tan tradicional para la región, como lo es la yerba mate, aprender de la cultura y costumbres de los primeros que trabajaron y consumieron la yerba mate, como son: los guaraníes, los colonos venidos de tierras muy lejanas y los jesuitas, quienes además de evangelizar estas tierras ayudaron a los guaraníes a cultivar la yerba mate. Ahora bien, para que pueda verdaderamente disfrutar de su paseo, le presentamos algunos consejos.
Recuerde que las provincias que va a visitar, Misiones y Corrientes, tienen un clima subtropical, por lo que el verano es muy caluroso, así que lo más conveniente es que prepare en su bolso de viaje ropa cómoda, preferentemente de colores claros, repelente, protector solar, unos buenos lentes de sol, sombrero o gorro, una mochila pequeña, para que lo acompañe en sus recorridos, en la que pueda colocar algunos de estos elementos y además llevar siempre una botella de agua para estar siempre hidratado.
Si el recorrido se realiza en auto se debe tener en cuenta que Misiones posee caminos sinuosos, que atraviesan ríos y selvas, convirtiéndola en un lugar agradable a la vista. Pero esta clase de rutas presentan dificultades que hacen que la conducción deba tener un nivel de atención extra.
Las rutas tienen muy pocos lugares para realizar sobrepasos, ya que existen gran cantidad de curvas y pendientes. Además, en las rutas misioneras y correntinas existe un alto número de camiones que circulan acarreando madera y yerba mate, entre otras cosas, por ello, al manejar en estas rutas se debe tener mucha precaución.
La Ruta de la Yerba Mate no sólo permite apreciar todo lo relacionado con la yerba mate; también brinda la oportunidad de conocer la cultura local propia de Corrientes y Misiones, donde abundan los destinos turísticos naturales y recreacionales con caminatas, senderismo, cabalgatas, safaris fotográficos, paseos ecológicos, así como paseos náuticos y aéreos en los que se puede admirar la vasta geografía y su mágica flora y fauna. Una experiencia inolvidable.
Fecha de Publicación: 18/06/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Saltos del Moconá: la mayor caída longitudinal de agua del planeta
3 estancias para disfrutar en Corrientes
10 postas en Metán: la gigante de Salta
Un centro cultural en San Nicolás
Rutas Gastronómicas de Buenos Aires: la ruta del Olivo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades