¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
La Ruta de los Caudillos se encuentra al sur de la capital riojana, en el denominado Corredor de los Llanos. Es un itinerario de inapreciable valor histórico y natural que transita poblados, valles y quebradas. Recomendamos realizar este recorrido con una agencia de viajes local. De esa manera se podrá disfrutar a pleno del maravilloso espectáculo natural para los ojos de quien desean conocer parajes únicos.
El recorrido Ruta de los Caudillos emprende desde el departamento Independencia, cuya cabecera es Patquia, “cruce de caminos”, en quechua. Desde allí se recorren 78 kilómetros hacia el sur para llegar a la ciudad de Tama, cabecera del departamento de Ángel Peñaloza, a 140 kilómetros de la ciudad de La Rioja, donde se puede visitar el Museo Federal y la iglesia, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Tama, que data de mediados del siglo XVIII.
Después se continúa hacia el Paraje Pacatala, a 40 kilómetros de Tama, y se sigue por un bello camino labrado en la montaña hacia la Quebrada de los Cóndores. Este accidente geográfico se encuentra la Sierra de los Quinteros, uno de los principales sitios turísticos de la provincia.
Unos 2 kilómetros antes de llegar a la Quebrada, la Posta Los Cóndores es el lugar ideal para pernoctar en alguna de sus cabañas. No hay nada mejor que terminar el día observando las estrellas y degustando la típica gastronomía riojana. Es un lugar ideal para realizar caminatas a la vera del rio Santa Cruz, practicar senderismo o cabalgatas.
Este purísimo cauce de agua, pasa a metros de la hostería y regala al visitante el espectáculo de una ruidosa una cascada Otro de los atractivos sorprendentes que tiene el complejo es la posibilidad de observar a pocos metros cóndores volando sobre las sierras.
Para visitar el Mirador de los Cóndores, se ofrece un circuito largo de cinco kilómetros, que sale de la hostería y que dura unas cinco horas ida y vuelta, hasta llegar al mirador o balcón, desde donde se observa todo el llano del Chamical.
También hay un circuito corto, de dos kilómetros, que parte desde la punta de la sierra con una caminata de unos 40 minutos hasta la huerta Las Higueras, y de ahí hasta el Balcón de las Higueras, desde donde se observa el dique y el llano de Olta.
La Quebrada de los Cóndores es única porque tiene el avistaje por encima de los dormideros. Acá se puede ver a los cóndores andinos que tienen 3 metros de envergadura volar a tres o cuatro metros sobre las cabezas del visitante. Estos miradores están considerados como los mejores del mundo para el avistaje, según un relevamiento que hicieron organismos nacionales de turismo argentino. El lugar, que puede ser visitada todo el año, tiene una temperatura promedio de 10° en invierno, y la época ideal para visitarla es de octubre a marzo.
El clima es de montaña a 1000 metros sobre el nivel del mar, Semana Santa y los fines de semana largo son los momentos de mayor afluencia de turistas. Sobre todo, grupos que hacen caminatas o realizan alguno de las dos sendas hasta los miradores. El circuito largo también se puede hacer a caballo hasta unos pocos kilómetros del balcón.
La Posta de los Cóndores es el punto de partida para diagramar las visitas a las diversas localidades de la Ruta de los Caudillos:
Huaja, en ese lugar nació el Ángel Vicente Peñaloza, "El Chacho", protagonista y artífice del federalismo argentino. Continuador de la lucha y los ideales de Facundo. A la vera de la RP 29, se erige una réplica de su casa natal.
Atiles, tierra natal de Rosario Vera Peñaloza, la primera maestra de la Patria. Tuvo una destacada trayectoria docente como directora de la escuela normal de Córdoba, supervisora de educación física, fundó escuelas siendo una pionera en la educación Inicial, los trabajos manuales y creación de materiales didácticos además creó y dirigió el Museo Argentino para le escuela primaria.
Los Colorados, con la Cueva del Chacho, en la que dicen que se ocultó el caudillo. San Antonio, localidad donde nació Facundo Quiroga. En este lugar se encuentra el histórico edificio de la Escuela de Formación Militar, vestigios de la casa paterna de la familia Quiroga, un algarrobo Bicentenario, un Centro de Interpretación Cultural y la iglesia cuya construcción se atribuye a familiares del caudillo.
Chepes, con el museo de los caudillos, en la que fuera vivienda principal de Apolinario Tello, que fue construida a mediados de 1700. En el lugar se aprecian las banderas y los trajes de lucha de Facundo Quiroga y de El Chacho. Algunas pertenencias de Rosario Vera Peñaloza y de Joaquín Víctor González son algunos objetos de importante valor que conserva. Y por último Malanzán, donde está el solar en el que vivió Facundo Quiroga. Se erige en el corazón de la Ruta de los Caudillos, lugar sin igual situado en un rincón de la Sierra de los Llanos, a los pies del Cerro El Elefante.
También integran esta Ruta de los Caudillos el Parque Natural Provincial Guamasayo, de casi 70 mil hectáreas y cuya formación es anterior a Talampaya. El dique y la localidad de Olta. Y Loma Blanca, donde mataron al Chacho Peñaloza, que hoy cuenta con una réplica de su casa.
Fecha de Publicación: 20/08/2021
Una ciudad fronteriza del extremo Norte Argentino
Una aldea mágica en la provincia de Buenos Aires
La pulpería de Coronel Suárez que pocos conocen
Santiago del Estero, La Madre de Ciudades Argentinas
Por los Caminos de Esquiú en Catamarca
Paramillos: un viaje turístico en el tiempo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades