¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa provincia de La Rioja presenta paisajes muy atractivos para visitar, ideales para aquellos turistas que les gusta practicar turismo de aventura y disfrutar de actividades al aire libre. El sitio Arqueológico de Hualco, es un destino que reúne estas características.
Este área se encuentra ubicada al norte de La Rioja, en San Blas de Los Sauces donde se conservan las ruinas de una ciudadela de más de mil años de antigüedad. Este departamento situado a unos 180 kilómetros de La Rioja está formado por pueblitos y parajes desperdigados a lo largo de la RN 40.
Durante la temporada de invierno, sus construcciones permanecen en sombras hasta las primeras horas de la mañana, y el sol asoma a espaldas de la ciudadela y encandila a sus visitantes, quienes inician la subida desde el este, donde está la entrada a la reserva.
Para llegar al Sitio Arqueológico de Hualco, los turistas realizan una caminata de mediana dificultad que demanda unos 600 metros desde la base, por senderos y escalones de piedra. Sus visitantes van acompañados por un guía que indica, por momentos, detenerse para contemplar el paisaje.
Con varios espacios planos y terrazas escalonadas se pueden recorrer lo que fueron recintos de viviendas, una plaza y la parte más alta, donde vivía un cacique, además se puede acceder a lugares sagrados donde se realizaban rituales religiosos. Luego aparecen paredes bajas de unas 150 construcciones preexistentes de las cerca de 300 que ocupaban el lugar y albergaron a unos mil habitantes en la época de plenitud del imperio inca del sur.
Cuando los turistas recorren el sitio arqueológico el guía va mostrando, en el transcurso del camino, petroglifos que son diseños grabados en las rocas donde refleja la huella de que en ese lugar los habitantes indígenas dejaron allí. Además, se puede observar morteros donde las mujeres molían granos. Cabe señalar que estas semillas eran guardadas en un depósito, que sólo se diferencia de las demás construcciones por su mayor tamaño, lo mismo que los restos de una plaza con una entrada principal y una parte alta utilizada como tribuna.
Respecto a las viviendas en esa zona, estaban distribuidas dependiendo el nivel social de sus habitantes, por ejemplo, en la parte de mayor altura estaba ocupada por familias de mayor estatus.
En este maravilloso lugar también se encuentra la quebrada del arroyo Hualco, que alcanza alrededor de 300 metros de altura, aquí sus visitantes pueden disfrutar de un baño reparador donde en su superficie se forman piletas naturales. Asimismo, se puede practicar turismo de aventura como rappel, pasear en burro y también en mula.
Para aquellos interesados en conocer más de la historia que abraza este sitio, en la base de la quebrada existe un museo hecho de piedra y adobe, pircas, y con techo de paja. Además, en su vidriera de exposición se puede observar vasijas y elementos de la cultura aguada, y los turistas detienen su recorrido para contemplar la cultura del pueblo.
En este sentido, hace cinco años atrás, el vicegobernador de La Rioja, Sergio Casas había manifestado: “El sitio arqueológico de Hualco, ubicado en la cima de la quebrada del mismo nombre, data del 500 al 1050 años antes de Cristo. Es una riqueza patrimonial y arqueológica para visitar”.
Sin dudas, este lugar no solo ofrece un paisaje soñado sino también brinda tranquilidad por el silencio que lo invade, un lugar ideal para visitar en familia y desenchufarse de la vida rutinaria.
Fecha de Publicación: 30/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Ruta de los Caudillos, ¿la conocés?
Descubriendo la costa riojana
Ruinas de los Quilmes: los vestigios de un destierro
Parque Criollo y Museo Ricardo Güiraldes: un tesoro público de Buenos Aires
¿Qué hacer en verano en Puerto Madryn?
Potrero de los Funes, un lugar imperdible en San Luis
El trapiche, una localidad para conocer
Mendoza se ilusiona con el verano
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades