clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Turismo La Pampa Tres destinos para conocer en La Pampa

Tres destinos para conocer en La Pampa

En tus próximas vacaciones te damos tres lugares para conocer en la Argentina.

tag-posta
La Pampa
vista aerea general pico

General Pico

tres pueblos para la pampa

Pico, como le dicen los lugareños es la segunda ciudad más poblada de la provincia después de su capital. Cuenta con todo lo necesario para ser el punto de partida para unas vacaciones en La Pampa. Cuenta con una moderna terminal de ómnibus, un circuito ferroviario y un aeropuerto internacional de cargas que recibe vuelos chárteres. También dispone de 500 plazas hoteleras y una gran variedad de servicios de gastronomía.

Son once los circuitos turísticos que se pueden visitar, entre ellos se destaca la Reserva Natural Urbana “Benicio Delfín Pérez”, que cuenta con 150 especies de aves, donde se puede realizar wake park.

La ciudad tiene organizado un circuito histórico autoguiado y cuenta con dos museos: el Museo Regional Maracó y el Museo de Veteranos de la Guerra de Malvinas. También tiene espacios de arte como el Centro Cultural Médano y dos cines bar.

Eminentemente productiva, con sus orígenes en la inmigración, la ciudad ofrece un circuito que recorre los emprendimientos locales, muchos de ellos dedicados a la exportación.

Durante el año se realizan en General Pico numerosas actividades atractivas turísticamente, entre ellas son de destacar el Encuentro Nacional de Artesanos y el Festival Nacional de Cine.

Pichi Huinca

pichi huinca la pampa

Pichi Huinca, se ubica en el Norte de la provincia de La Pampa, la habitan un puñado de almas que no llegan a 300. Su nombre es lengua Mapuche y traducido significa Blanco Chico o cristiano chico. Una comisión de fomentos junto al delegado municipal marca los designios del poblado que nació el 12 de marzo de 1924. Como todo pueblo de provincia en torno a su plaza central se despliega un salón comunal, donde se realizan importantes actividades como por ejemplo el Congreso Cristiano, la Fiesta Aniversario, el Encuentro Internacional de Danzas, en septiembre, y una procesión cristiana, en noviembre.

También posee una Casa de la Cultura que ofrece un variado repertorio de objetos utilitarios y artísticos, y falta poco para que adquiera el estatus de casa histórica museo.

Desde Pichi Huinca, y por caminos rurales se encuentra el llamado Ojo de Agua, a unos veinte minutos de la localidad. Allí se consigue recrearse en médanos y numerosos senderos; el Caldén Centenario, un espectáculo en sí mismo y paseos a Caleufú.

La aldea cuenta con una reserva de caldenes en una de sus 11 manzanas y ofrece un recorrido por Pichi Huinca Forestal, un aserradero donde puede verse la elaboración en tiempo real, asimismo de obtener variedad de objetos y muebles.

También se puede visitar su Parque Recreativo “Carlos Sala”, que posee un balneario; y disfrutar de la gastronomía y los alojamientos de la zona.

Pichi Huinca es la primera localidad que hace vino en La Pampa, una actividad que también le permitió abrir sus puertas hacia el turismo

Colonia Barón

colonia baron

Colonia Barón, está situada al noroeste de La Pampa y fundada el 21 de marzo de 1915 por un cordobés de ascendencia francesa, Wilfrid Barón, quien tuvo su paso marcado en el territorio pampeano. La localidad de poco más de 3000 habitantes posee dos plazas y cuatro plazoletas. Un sencillo pero completo Museo Histórico Municipal que se encuentra en la estación del ferrocarril cuenta la historia de la localidad y la región. Es digno de visitar el Parque Ecológico Infantil, realizado en material reciclable. Como así también el Centro Recreativo Municipal, con un natatorio de 8 millones de litros, y con todos los servicios para el turista, ubicado en un predio totalmente arbolado, y que se complementa con un motódromo que es escenario de competencias de speedway a nivel nacional y un campo de destrezas criollas para actividades gauchas.

En Colonia Barón se realiza -durante octubre- la Fiesta Provincial de las Colectividades donde se dan cita decenas de miles de visitantes. También son de destacar la Fiesta Provincial de Danza y Gastronomía Alemana, en enero, y el Encuentro Internacional de Cetrería, que convoca visitantes de todo el mundo.

Asimismo, tiene un importante rol el turismo religioso, con la visita a la Colonia San José. Para el 1º de mayo, en la misa de San José se dan cita unas cuatro mil personas.

Fecha de Publicación: 18/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Parque Termal Bernardo Larroudé: una opción distinta en La Pampa
la-pampa La Pampa: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino
colonia menonita en la pampa Un poblado pampeano que no cree en el tango ni el fútbol

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades