En el centro de la provincia se encuentran los bosques de caldenes más grandes de La Pampa y del mundo, que abrigan también una gran variedad de fauna silvestre. Las estancias turísticas, las culturas originarias y los primeros pueblos de La Pampa son parte del atractivo de la zona.
Victorica
En Victorica, dicen sus habitantes que es donde nació La Pampa. Fundada el 12 de febrero de 1882 es la primera ciudad creada en la provincia. Se encuentra en hacia el oeste rodeada de medanales y caldenes centenarios.
También, los más antiguos habitantes aseguran que es el lugar donde se amalgamaron dos culturas a fuerza de lanzas y fusiles. Una ancestral, la del pueblo ranquel y la otra, la conquistadora.
Victorica existe porque antes estuvo Leuvucó, allí llegó Lucio V. Mansilla y después de haber compartido un tiempo en las tolderías del pueblo ranquel, a su regreso escribe “Una Excursión a los indios ranqueles”.
En las orillas de la laguna Leuvucó creció el cacique Panghitruz-Guor (que se traduce como "Zorro Cazador de Pumas"), figura que inspiró a la literata Florencia Bonelli para escribir “Indias Blancas I y II”.
Después de la avanzada del ejército, en la mal llamada Conquista del desierto, los ranqueles son empujados hacia el Oeste. En Febrero de 1882 el Coronel Ernesto Rodríguez, funda la primera población de La Pampa.
Parque Indígena Leuvucó
A 30 kilómetros de Victorica está el Parque Indígena Leuvucó ("agua que corre”), donde cada 24 de junio se celebra el "We Tripantü", a través de una ceremonia de "Rogativas" que dura toda la noche al olor del fuego. Es también el lugar de descanso, desde 2001, de los restos de Panguitruz Nürü, uno de los caciques más importantes de la nación mapuche. Su cuerpo fue restituido a la comunidad por un decreto presidencial ya que se encontraba exhibido como trofeo en el museo de Ciencias Naturales de La Plata.
El lugar tiene un basamento de tronco de 2 x 2 metros. Encima se destaca una pirámide que significa el viaje desde la Tierra hacia la luz. Cada una de las caras del basamento representan un linaje ranquel, la cara de la dinastía de los zorros es la que corresponde a Panghitruz-Guor y allí se encuentra su cráneo.
En el lugar en una escultura se destacan ocho hornacinas que representan a las dinastías de caciques. Ellas son: Carripilún, Yanquetruz, Pichón Hualá, Manuel Baigorrita, Panghitruz-Guor, Ramón Cabral, Epumer y Paine.
Parque Los Pisaderos
Este parque es de gran valor histórico para los habitantes de Victorica. El lugar atesora un mangrullo, un carro. Una placa que indica que fue allí donde se extrajo el barro con el que se fabricaron los primeros adobes para la construcción de este pueblo. En este lugar, de gran hermosura, se lleva a cabo la Fiesta Provincial de la Ganadería. El parque es un excelente lugar de esparcimiento y se lo reconoce como sitio histórico. Cuenta con todos los elementos para poder pasar el día: parrillas, juegos y un inmenso espejo de agua.