¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
El río Colorado determina el límite de la Patagonia Argentina, en torno a él si dibujan diferentes paisajes algunos atípicos para la región, como viñedos, el agua rojiza y balnearios donde se pueden realizar actividades náuticas y recreativas todo eso depara el corredor turístico en torno al Rio Colorado en la provincia de La Pampa.
La Villa Turística Casa de piedra con tan solo 20 años es la localidad más reciente del país y cuenta con el primer lago de la Patagonia.
La pesca, caminatas por la Ecobarda y la vista de las fincas de vides sobre el río Colorado son actividades que integran una deliciosa estadía en la Villa. En verano, la actividad se concentra en el balneario, la playa del lago y la costa del río. Cuando las condiciones del lago lo permiten se puede practicar la navegación deportiva a vela, remo o motor. Frente a la represa y a la Villa Turística hay una elevación del relieve de unos 20 metros sobre el nivel del lago, que lo hace apto como mirador natural, permitiendo una vista panorámica desde donde es posible observar el paisaje de la región. Se llega ahí por el Camino Costero que atraviesa la antigua Villa Transitoria, sede del obrador del embalse. En los alrededores es posible encontrar restos fosilizados de gasterópodos y plantas, junto a una pared de caracoles que parece no terminar nunca.
La costanera del río Colorado permite disfrutar del balneario con sus cálidas aguas y la vista del antiguo puente. Desde el año 2005 se puso en marcha una iniciativa para aprovechar ese gran curso de agua del Colorado que rodea al pueblo, creando lo que se llama Fincas de Duval, una chacra experimental de 42 hectáreas que produce ciruelas, cerezas, almendros, nogales, avellanos, olivos, sandías, tomates, ajos, cebollas, zanahorias, ajíes, berenjenas, frambuesas y uvas con las que producen el cada vez más buscado vino de la Bodega Lejanía. Allí se pueden degustar sus vinos y adquirir diversos productos artesanales.
La Adela y su entorno se han trasformado en uno de los destinos más concurridos de la provincia de La Pampa. El río Colorado ha permitido el florecimiento de una importante oferta de servicios, con playa y un eco sendero autoguiado que transporta a lo alto de las bardas para avistar flora y fauna nativa. Del mismo modo el mirador El Balcón de la Comarca, con vistas imperdibles del río y la zona de bardas. Se realiza también travesías en kayak en el río, cabalgatas, paseos en Sulky y caminatas de aventura por el campo. Finalmente, es posible visitar la zona productiva de la Comarca del Colorado, con las primeras chacras de la Colonia Julia y Echarren. También es importante agendar para conocer Frutos del Colorado, donde aparecen la historia y caminos de la producción fruti-hortícola. En esta chacra se producen Frutillas (más de siete mil plantas en una hectárea), Tomates Cherry, Melones, Peras, Vid, y otros cultivos. La fruta se transforma con trabajo, calor y azúcar en un delicioso dulce artesanal para acompañar panes caseros. Después de la recorrida guiada cerrar una tarde con una merienda artesanal tiene un sabor especial.
Esta área protegida de cinco mil hectáreas conserva la flora y fauna de la costa del río Colorado: se pueden avistar guanacos, maras, vizcachas, zorros, pumas, y una enorme diversidad de aves. Como así también de una flora característica de los ambientes ribereños del sur pampeano. El dique Salto Andersen es una obra conjunta entre las provincias de La Pampa y Río Negro, que genera un magnífico lago de aguas cristalinas.
En el departamento Caleu Caleu, cerca de Cuchillo Có, este yacimiento fue declarado Bien Provincial del Patrimonio Cultural. Tiene una altura de 216 msnm y pertenece al llamado monte o espinal, que se caracteriza por la escasez de agua, clima templado cálido y suelo arenoso y pedregoso. Contiene una serie de estructuras destinadas a la contención del agua mediante seis represas sobre el basamento de granito: según estudios, los aborígenes conformaron allí un espejo de agua de gran magnitud que les permitió contar con este recurso en la travesía de los arreos de ganado hacia Chile. El diseño, ejecución y mantenimiento de esta obra hidráulica requirió de un gran trabajo colectivo, planificación y control, lo cual le otorga un gran valor histórico. Todas las represas están construidas siguiendo la misma técnica: dos paredes de piedras superpuestas unidas entre sí por tierra apisonada, y conforman en su conjunto un sistema hidráulico capaz de contener miles de litros de agua.
Fecha de Publicación: 17/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Pampa, una opción para hacer turismo en Argentina
El Gran Castillo Pampeano
Una tierra desconocida
Tras las huellas de 25 de Mayo
La extraña amalgama de paisajes en La Pampa
Sentí los latidos del Caldenal
Una perla del norte y un quebracho histórico
Qué tiene de particular la tierra del Cawel
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades