¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo
La llamada Zona Oeste de la provincia de La Pampa posee una asombrosa variedad de escenarios, con mesetas, volcanes, manantiales y cavernas que componen un escenario diferente.
Podría decirse que esta región turística tiene la mayor diversidad de paisajes de la provincia: río, llanura, bardas, cerros (muchos de ellos volcanes extintos), cavernas y manantiales, donde se pueden realizar caminatas o cabalgatas por senderos de piedra. Dentro de esta región se encuentra la Payunia Pampeana, zona volcánica que la provincia comparte con Mendoza.
Sobre el cruce de la RN 151 y la Provincial 10, encontramos Algarrobo de Agua, una pequeña localidad con una hermosa costanera sobre el río Atuel. Posee un balneario y donde se realizan actividades recreativas y deportivas. El nombre viene de una vieja historia, que dice que fue en un algarrobo, que crecía en la puerta de la comisaría, a donde fue a posarse un águila. Lo extraño de la situación hizo que al árbol se lo identificara con ese hecho.
La ciudad ofrece un circuito denominado “Huellas del pasado”, que recorre la localidad desde su fundación, el 5 de febrero de 1889 hasta la actualidad.
A pocos kilómetros, y como testimonio de la actividad volcánica, hay grandes paredes erosionadas llamadas bardas. El viento ha castigado estas formaciones geológicas convirtiéndolas en mesetas que cortan el paisaje. Desde esas terrazas se aprecia la enormidad del oeste pampeano. Vale la pena trepar hasta ellas. Es posible, al llegar a lo alto, ver un águila mora, pintada en el cielo, sustentándose mansa, en la corriente que genera el viento. En ese lugar el poeta pampeano Julio Domínguez, conocido como El Bardino, nació en la estancia La Blanca. Un cartel en la cima de la barda lo recuerda.
Una opción de turismo rural es la estancia turística Don Pascual, con alojamiento, gastronomía típica y cabalgatas o caminatas por bellos paisajes.
La localidad de La Humada es considerada como el techo de La Pampa, porque posee las elevaciones más importantes del territorio. El ascenso al cerro Negro está señalizado y su dificultad es baja. Desde su cima pueden verse las icónicas elevaciones Agua de Torres y la serranía Los Peralitos de 1300 msnm. Estos macizos resultan sumamente atractivos para los que disfrutan la actividad del senderismo. Sus cumbres suelen estar cubiertas de nieve incluso en verano, resaltando aún más la belleza del paisaje.
En el lugar hay una reserva provincial donde abunda la jarilla, el manca caballo y el piquillín. A ellos se suman ejemplares aislados de algarrobo en los sectores de suelos con mayor humedad. Por su parte la fauna de la reserva incluye varias especies nativas de anfibios como el escuercito, la ranita de monte y el sapo grande. También hay reptiles como la lagartija. Respecto a animales de sangre calientes se observan el huroncito patagónico, el quirquincho grande y el zorro gris.
Las aves están ampliamente representadas. Entre las rapaces, se han observado ejemplares de aguilucho común, chimango, carancho y halconcito colorado. Los pájaros cantores incluyen algunas especies vistosas como el yal, la diuca común, la monterita de collar, el verdón y los pepiteros chico y de collar, entre otros
Surgentes de agua dulce y horizontes interminables hacen de Puelén un lugar ideal para descubrir una Pampa distinta. Volcanes, manantiales y cavernas ocultas como la cueva de Halada, son postales de la Payunia Pampeana.
Recientemente se halló una importante cantidad de restos fósiles de animales y vegetales, con una antigüedad de 50 millones de años, fueron encontrados en cercanías de la localidad, en la falda oriental de la sierra El Fresco.
El 19 de Agosto de 1882, a 20 kilómetros de Puelén, se enfrentaron militares y con los nativos en las cercanías del Cerro Cochicó, en lo que se llamó La Batalla de Cochicó, finalizando de esta manera, en el Territorio de La Pampa Central, la Conquista del Desierto. En la cima del cerro una placa recuerda esa pelea.
El Cacique que comandaba a la Toldería instalada en Puelen se llamaba Puelmanc. Un conmovedor relato popular se refiere a cautiva (esposa del cacique) llamada Petronila Pérez De la Cruz. Según se cuenta, cuando termino la batalla no quería irse del lugar ya que la querían desprender de sus hijos.
Fecha de Publicación: 21/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Bernardo Larroudé: una opción distinta en La Pampa
La Pampa, una opción para hacer turismo en Argentina
Tras los pasos de Favaloro
Una perla del norte y un quebracho histórico
Qué tiene de particular la tierra del Cawel
Descubrí el icono turístico de la provincia de La Pampa
Por qué debés conocer Santa Rosa
Paseando por la Ruta del Adobe, un circuito cargado de grandes bellezas en Catamarca
El mapa del tesoro dice que en Eldorado hay riqueza
Siete lugares imperdibles para visitar en Paso de los Libres
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades