¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa localidad de Yala, sobre la RN 9, es la puerta de entrada a la Quebrada de Humahuaca. Desde allí, por una ruta provincial, y luego de transitar unos 12 kilómetros se llega al Parque Provincial Potrero de Yala. Es la primera de las áreas protegidas de la provincia y forma parte, junto a otros, del llamado corazón de Las Yungas. El sitio además ha sido catalogado internacionalmente como AICA, Área Importante para la Conservación de las Aves. La tradición oral relata que Yala era el nombre de una nativa de la región de la que se enamoró perdidamente un conquistador español y en recuerdo de ella bautizó al serpenteante río con su nombre.
El observador de aves se sorprenderá con las oportunidades de avistaje, la reserva posee mas de 140 especies registradas. Entre las que se encuentran el cóndor andino, la pava de monte alisera, que junto al mirlo de agua son especímenes endémicos de Las Yungas. Además, se puede observar el bello ataja caminos lira, el vencejo parduzco, el pato torrentero, el flamenco austral, la gallareta gigante y el rey del bosque, entre otros.
El Parque ofrece otra actividad recreativa para turistas como es el senderismo. Para ello se dispone de seis opciones de diferente longitud y dificultad. El Sendero Corral Redondo que comienza en el área recreativa Laguna Rodeo que es de baja dificultad y de 900 metros de longitud. Desde el mismo lugar y la misma exigencia está el Sendero Miradores ideal para los que buscan el avistaje.
También están el Sendero Miradores, de 2400 metros, el denominado Bosque Montano de kilómetro y medio y el Peri-Laguna Rodeo con la misma distancia. Todos de poca dificultad. Para los que les gusta caminar se ofrece realizar el Sendero Tablones de más de tres kilómetros y exigencia media. Para todos es importante llevar una buena provisión de agua, repelente de insectos y protector solar.
En el Parque Provincial Potrero de Yala se encuentran, a 2300 msnm, las lagunas de Yala. Seis espejos de agua que se encuentran entre el llamado bosque montano y los pastizales de neblina. Ellas son: Larga, Los Noques, Alizar, Rodeo, Desaguadero y El Comedero. Solo se pueden visitar las tres últimas que brotan entre el verde entorno que las cobija. La concentrada vegetación, las flores, mariposas y pájaros ofrecen al visitante un seductor marco paisajístico.
Además de las actividades mencionadas como la observación de flora y fauna y obviamente tomar mates con un escenario único, también se pude realizar trekking, ascensiones de alta montaña, ya que la altura máxima son lo 5400 metros. También, en la laguna Rodeo se permite la pesca deportiva de salmónidos y pejerreyes, con carnet de pesca. Existe en el lugar dos establecimientos de piscicultura. También cuenta con dos áreas de acampe. Si bien se puede visitar todo el año lo ideal es hacerlo de abril a noviembre porque el verano es muy lluvioso.
Fecha de Publicación: 21/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Descubrí uno de los ambientes de mayor biodiversidad de la Argentina
¿Creés que sos un experto en Yungas? Veamos
3 restaurantes dirigidos por mujeres que hacen la diferencia en la ciudad de Buenos Aires
Una Parada en Gobernador Costa en el oeste de la provincia de Chubut
La Historia del Santuario de la Medalla Milagrosa
La Pirámide de Mayo: ¿qué secretos guarda?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades