¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 21 De Marzo
Conocer el Parque Nacional Río Pilcomayo, en Formosa, es una experiencia indescriptible. Compartimos contigo la fotografía única, la de un Yaguarete. Ese resplandeciente predador que también vemos en el billete de $ 500, tope de la cadena trófica americana, fue fotografiado (ver foto) allí en 2018 cuando se creía que ya no habitaba esas tierras.
El Parque Nacional Río Pilcomayo fue creado en 1951 pose 52 mil hectáreas y forma parte de la ecorregión del Chaco Húmedo. Se ubica a 142 kilómetros de la capital de Formosa y a casi nueve de la localidad de Laguna Blanca
El lugar posee dos áreas recreativas, el Estero Poí que brinda un área de acampe con parrilleros, mesas y sillas para picnic y asados, sanitarios, duchas, iluminación nocturna, botiquín, pero no tiene agua potable. Desde ahí se pueden disfrutas dos recorridos de senderismo autoguiados con cartelería explicativa. Hay también para realizar y disfrutar en automóvil un sendero de 16 kilómetros.
Trepar a la torre mirador del Estero Catalina da una amplitud de lo bello de toda esta área recreativa. También hay un observatorio de aves en el Bañado Pirity que sumado al mirador al Río Pilcomayo dan al visitante una sobredosis de naturaleza. Se alquilan bicicletas para quienes prefieran ese medio de transporte para movilizarse.
El otra área recreativa es Laguna Blanco, con la misma característica de servicios que el anterior. Ofrece como alternativa sendero de pasarelas y quinchos sobre el espejo de agua. Aquí se permiten actividades con embarcaciones sin motor previo aviso al guardaparque.
Por su importancia bio-ambiental, el Parque Nacional está dentro de la lista de humedales Ramsar. La topografía y los declives proporcionan una diferenciación de los sectores inundables, motivando la diversidad biológica de la zona.
En esos sitios bajos hay esteros, cañadas y lagunas, con su vegetación flotante como el huajó, el pirí y el camalote. El paisaje característico del resto del Parque es un extenso pastizal con palmares de caranday e isletas de monte, inmersos en él. Allí se desarrollan los árboles típicos de la región como el lapacho, el quebracho colorado chaqueño, el algarrobo y el guayacán junto a numerosos arbustos y enredaderas.
Como en toda la provincia la variada fauna incluye, sólo por citar algunas, a las dos especies de yacarés, la boa curiyú, el mono carayá, murciélagos pescadores, carpincho, aguara popé, coatí, tapir, puma, zorro de monte, lobito de río, ocelote y otras figuritas difíciles como el tapir, el aguará guazú y el oso hormiguero grande.
En cuanto a las aves, un 25 por ciento de las 324 especies se vinculan estrictamente a humedales. Si a ellas sumamos 85 de mamíferos, 42 de reptiles, cantidad y variedad de peces (más de 40), y de anfibios (casi 40 detectadas), no queda duda de que este Parque resulta un lugar de importancia para la conservación de la biodiversidad de los ambientes húmedos del Chaco en nuestro país.
Para llegar al Parque Nacional Río Pilcomayo, desde las localidades de Formosa o Clorinda hay diferentes empresas de micros y colectivos que viajan hasta Laguna Blanca. Desde esta localidad, se puede llegar al parque con taxis o remises. Si vas con tu vehículo desde la capital, por RN 11 tomando el desvío de RP 2 hasta RN 86 se llega frente al acceso de seis kilómetros al área recreativa Estero Poí. Hacia la derecha, diez kilómetros por RN 86 se accede al área recreativa Laguna Blanca. Y hacia la izquierda, transitando dos kilómetros por RN 86 se llega a Laguna Blanca. Es el camino más rápido y menos transitado
Crédito de las fotos Parques Nacionales
Fecha de Publicación: 15/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El Parque Nacional Iguazú logró un nuevo récord de visitantes
Los humedales nos hablan y sus gritos aturden
Herradura: la nueva vida del turismo en Formosa
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades