¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 22 De Mayo
La Represa Hidroeléctrica de Salto Grande es la primera obra de integración de América Latina. La función principal para la que fue creada es la producción de energía eléctrica para las repúblicas de Argentina y Uruguay. Se trata de una infraestructura de aprovechamiento múltiple que está construida sobre el río Uruguay y mantiene un dominio binacional. Lo que significa que su operación y gestión se realiza de manera conjunta, con una paridad que se proyecta a todos los niveles. En cuanto a su ubicación, está en un paraje denominado Ayuí, que significa en guaraní “agua que corre”. La instalación se halla a unos 13 kilómetros al norte de la vecina Salto y a unos 18 kilómetros de Concordia.
Los trabajos de construcción de Salto Grande comenzaron el 1° de abril de 1974. Un dato fascinante es que en los momentos picos llegaron a trabajar más de 4.500 de forma ininterrumpida. La primera etapa consistió en la edificación de dos terraplenes transversales de casi 600 metros de longitud a la corriente del río. Mientras que, en la segunda, se construyó una ataguía con cilindros metálicos resistentes a la erosión. La combinación de todo conformó un recinto estanco de donde se extrajo el agua mediante un sistema de bombeo. Allí, quedó al descubierto el milenario lecho rocoso. Luego, se prosiguió con las excavaciones de hasta 30 metros de profundidad para realizar las fundaciones de hormigón.
La obra quedó inaugurada oficialmente el 27 de mayo de 1983. En su estructura incluye una represa de 69 metros de altura y de 39 metros sobre el nivel del río. Asimismo, posee un embalse de 78.300 hectáreas y dos salas de máquinas interconectadas y equipadas respectivamente con siete turbinas tipo Kaplán. También, dispone de un puente internacional que se suma a los existentes entre Colón - Paysandú, y Gualeguaychú – Fray Bentos. Finalmente, genera una red de transmisión eléctrica que suministra la producción de Salto Grande a los sistemas de Argentina y Uruguay. La cual está conectada a la red de la central de Yacyretá.
Es un espacio de flora regional con fines educativos, recreativos y turísticos y de conservación de la biodiversidad. El proyecto se concibió como un aporte a la conservación de la naturaleza autóctona de la zona. En este sentido, apunta a la restauración del ambiente y paisaje nativos donde se había implantado un monte exótico de eucaliptus. La tarea de reconversión conllevó seis años y sobre el predio podemos encontrar senderos de gravilla para tomar contacto con el hábitat.
Paralelamente, contiene un sendero de madera que regala postales panorámicas. Además, cuenta área de recreación con juegos infantiles, mesas, bancos y un anfiteatro. Actualmente, es posible visualizar 132 especies de plantas vasculares silvestres, 68 especies de aves y 9 especies de mamíferos.
Como consecuencia de la Represa se formó un lago artificial, que es uno de los más grandes de nuestro país y de Latinoamérica. El paisaje está conformado por bosques de eucaliptos, pinos, islas, islotes y 80.000 hectáreas de agua. Sumado a esto, lo acompañan playas mayormente formadas por arena, pedregullos o ambos. Por lo que representa un destino turístico inevitable para los amantes de las actividades al aire libre. Más que nada porque se puede practicar deportes náuticos y terrestres, pescas, campamentos o bien, contemplar la belleza con unos mates.
Fecha de Publicación: 15/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
5 museos para visitar en Colón
Colón en Entre Ríos, una escapada para disfrutar
Termas de Colón, naturalmente distintas
Termas de Federación: la pionera terapéutica de la Mesopotamia
Playas imperdibles de la costa de Gualeguaychú
5 playas y balnearios en Concepción del Uruguay para chapotear con estilo
Valle de Uco: todos los extranjeros desean conocerlo
Mendoza: donde los viñedos se transforman en oasis
El Tren a las Nubes reinicia su servicio en la puna de Salta
El Cerro Perito Moreno de El Bolsón abrirá sus puertas durante el verano
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La Feliz recibe a escritores y público en el retorno presencial de Filba Nacional, del 26 al 28 de m...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades