¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 28 De Mayo
En Chajarí, Entre Ríos, para los meses de enero y febrero, en una primera instancia, se han armado cinco circuitos turísticos para disfrutar todos los sábados y feriados de 9:00 a 11:00 y los domingos de 18:00 a 20:00. Estos recorridos abarcan diferentes temáticas relacionadas con lo histórico, productivo, religioso, cultural y ambiental. Los mismos se desarrollan por la propia ciudad y otros se internan la zona rural del municipio. El punto de inicio de todos ellos es el Complejo Termal de la Ciudad de Chajarí. Se realizan en un miniván con un guía como responsable del grupo.
Esta propuesta, se enmarca con el nombre de "Entre Caminos - Viví la experiencia Chajarí” y está coordinada por profesionales de historia y antropología
Los Circuitos Turísticos
Circuito histórico: Es un recorrido por los sitios donde se descubren los orígenes de la ciudad se vista el primer asentamiento de los colonos como es el Casco Histórico, la plaza fundacional Libertad, el templo de Santa Rosa, la Capilla y Colegio San José, el Museo Camila Quiroga. Luego se recorre el llamado segundo asentamiento, donde se visita la Plaza Urquiza, el edificio municipal, la escuela Álvarez Condarco, la comisaría, la plazoleta Sarmiento, el Parque Infantil Tambor de Tacuarí y el Museo Ivy Mara Ey. Y por último el visitante tendrá la oportunidad de conocer la historia recorriendo la calle Sarmiento, donde se pasa por el Banco Nación, la tradicional Confitería Comas, la Casa Salvarredy, el mítico Edificio Club Social, la estación del ferrocarril, y centro comercial de la calle Urquiza.
Circuito productivo: propone un recorrido donde se observan evidencias de las etapas de la historia económica de Chajarí y la región. Por Avenida Padre Gallay se visita la Sociedad Rural. En la calle Villa Libertad los galpones de empaque, Fama, Nobel. Por Avenida Belgrano el Banco Nación, la Confitería Comas, el Cristo de la Hermandad, la escuela Agrotécnica José Campodónico, incluyendo visitas a productores hortícolas, apícolas, citrícolas, y chacinados de la zona rural.
Circuito religioso: aquí se esboza un recorrido por otros sitios de relevancia religiosa. Por la RN14 (Autovía Urquiza) se llega a la Capilla de la Inmaculado Corazón de María en la Colonia Brambilla. En Villa San Roque se conoce el Santuario a Antonio Gil y la capilla de San Roque, para luego pasar por la Gruta Padre Pío y el Cristo de la Hermandad. Dentro del casco histórico se visita la Fuente de Sueños y Esperanzas y la plaza fundacional Libertad, la parroquia Santa Rosa de Lima y la historia de los tres templos, la Capilla San José, el Colegio San José, Museo Camila Quiroga. Luego se llega hasta la Parroquia María Auxiliadora y en la Plaza San Martín se visita la Feria de emprendedores.
Circuito cultural: aquí se recorrerán obras de arte, edificios, lugares que son parte del patrimonio cultural de Chajarí. En Avenida 9 de julio y Urquiza se encuentra el monumento a Ramón Bernárdez, luego se llega a la Plaza del Jubilado y su torre de la vida, el Jardín de la Amistad, la plazoleta de las Mujeres y el histórico club Tatumandí. Por Sarmiento se recorre estación del ferrocarril, la Casa Salvarredy, el Club Social, la Confitería Comas, el Banco Nación. Frente a la Plaza Urquiza se encuentra el edificio municipal, la escuela Álvarez Condarco, la Comisaría, y la Plazoleta Sarmiento. Por 9 de julio se llega al casco histórico donde se encuentra la Fuente de Sueños y Esperanzas, la plaza fundacional Libertad, el templo de Santa Rosa, la Capilla San José y el Museo Camila Quiroga. También se visitará el Parque Infantil Tambor de Tacuarí, el Centro Cultural Constantino Caballero, Museo Ivy Mara Ey. Este recorrido incluye una detallada referencia sobre Esculturas y Murales de diferentes artistas locales.
Circuito ambiental: presenta un recorrido que indica la relación de la comunidad con la naturaleza. Por la vieja ruta 14, camino al Lago hasta el Camping Chajarí se observan paisajes naturales. Se visitan emprendimientos productivos: hortícolas, forestales, citrícolas, apícolas, aserraderos. Como así también manifestaciones religiosas como la capilla rural Santa Teresita. Y esos maravillosos bares y almacenes rurales. En el camping el visitante recibirá un relato histórico sobre Salto Grande, y podrá observar fauna y flora regional, como así también las instalaciones, infraestructura, actividades recreativas, deportes. Se regreso hasta Arroyo Sauce y RP 2 donde se encuentra la Escuela Agrotécnica José Campodónico, y Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.
Fuente: Turismo Chajarí
Fecha de Publicación: 20/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Tres propuestas de acción y relajación en Chajarí
Dos reservas naturales que tenés que conocer
Tierra de arte y explosiones
Un lago que no le hace honor a su nombre
Pico Truncado, un lugar encantador
Punta Villarino, un diamante en bruto en la costa rionegrina
Salto Grande: obra binacional y atractivo entrerriano
Termas de Federación: la pionera terapéutica de la Mesopotamia
Playas imperdibles de la costa de Gualeguaychú
5 playas y balnearios en Concepción del Uruguay para chapotear con estilo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
El “Sexto Hombre” es un premio que se entrega cada temporada en la NBA. Conocé el detrás de este rec...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades