Todos los grandes próceres de la nación argentina tienen una interesante historia para contar. Muchos de ellos vivieron vidas intensas, marcadas a fuego por períodos tumultuosos de nuestro país. Sin embargo, no todos han logrado dejar una casa o un museo, en el cual podamos revivir su historia. Por suerte, el gran prócer de la patria, el General Justo José de Urquiza, sí ha podido hacerlo. No solo tiene un museo con su nombre, sino que también ofrece algo más a los amantes de la historia. Su imponente mansión abre sus puertas todos los días e invita a un recorrido a través del pasado argentino.
El Palacio San José, está ubicado en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Sus enormes habitaciones, salas, pasillos y galerías han quedado tal como estaban dispuestas a la muerte de su dueño. Se puede sentir el silencio y el misterio, en cada habitación, mueble o muro de la casa. El visitante ingresa a la mansión, sabiendo que aquellas paredes fueron testigos mudos de la vida de José de Urquiza. De su infatigable accionar, pero también de su trágico asesinato.
Un palacio con todas las letras
El Palacio San José, hoy museo, alguna vez fue una mansión plenamente habitada. La imponente vivienda fue construida por el General Justo José de Urquiza para ser habitada por su familia. Sin embargo, posteriormente, la residencia se convertiría en el faro que guiaría los destinos de Entre Ríos y la Confederación Argentina.
Originalmente llamada “Posta San José”, debido a su exorbitante presencia, ascendería a la condición de “Palacio”. Un dato de importancia es que fue la primera edificación del país en contar con dos servicios inéditos. El servicio de agua corriente y el de iluminación generada por gas acetileno.
La estancia llegó a tener 2.500 hectáreas, de las cuales 20 estaban destinadas a parques y jardines. En el centro de todo, está el casco principal del Palacio. Aquí reposa el centro de atracción, 30 habitaciones intactas en el tiempo. Y en una de ellas, incluso se puede percibir lo peor, el asesinato del General el 11 de abril de 1870.
Jardines, habitaciones y visitas nocturnas
El Palacio está dividido en tres patios, en torno a los cuales se distribuyen las 30 habitaciones. Por fuera, posee un bello Jardín Francés, una herrería, la pulpería y un exquisito restaurante. Desde allí, parten los encantadores paseos en carruaje por la glorieta.
Los recorridos por los exteriores de la mansión son de lo más interesantes. En la Sala de Prensa, se exhiben avisos clasificados, publicidades y periódicos del 1800. Es una invitación a un viaje en el tiempo a través de los destinos del país durante el siglo XIX. La Capilla y la Pulpería son otros de los sitios que ofrece el Palacio de San José cargados de pasado. Por dentro, las 30 habitaciones nos transmiten fielmente como era la vida cotidiana en la época de José de Urquiza. Tanto la política como la familiar.
Por último, esta increíble mansión ofrece visitas nocturnas. Este recorrido es otra forma apasionante de conocer el Palacio San José. El portón principal abriéndose, sentir el aroma de los jardines en la noche, la mansión apenas en penumbras.
Datos de Interés
El Palacio San José se encuentra en el kilómetro 38 de la RP 39. Desde el Sur o el Norte se debe tomar la RN 14 hasta Concepción del Uruguay y desde allí el empalme con la RP 39.
Llegar en Bus: No hay transporte público hasta el Palacio San José, lo más recomendado es viajar a Concepción del Uruguay y desde allí tomar un remís.
Horarios: de lunes a viernes de 8:00 a 19:30. Los sábados, domingos y feriados de 9:00 a 18:30. Horarios de visitas guiadas gratuitas: todos los días cada hora desde las 10:00 hasta las 16:00.
Misionero y argentino por elección. Profesor de Historia (UBA), aficionado a la astronomía y a la ciencia ficción. Soy docente en el nivel medio y superior, pero antes fui maestro heladero, librero, administrativo, encuestador, mozo y hasta repartidor de películas de VHS. Mi pasión es escribir. Tengo unos cuantos cuentos y unas cuantas historias para contar. Como dicen por mi zona, solo “entre, pase y pregunte”.