clima-header

Buenos Aires - - Martes 30 De Mayo

Home Turismo Dos valles interplanetarios en Argentina

Dos valles interplanetarios en Argentina

¿Sabías qué nuestro país posee dos valles interplanetarios? Te contamos cómo encontrarlos.

Turismo
dos valles interplanetarios en argentina

La Argentina está repleta de atractivos turísticos naturales para recorrer. Bellezas únicas, parajes imposibles de adjetivar. En esta nota te vamos a contar sobre dos lugares que tienen nombres interplanetarios, o para ser mas exactos de nuestro único satélite.

 

Aunque a la hora de catastrarlo se lo denomina Parque Provincial Ichigualasto, a los fines de esta nota lo llamaremos como se lo conoce habitualmente, Valle de la Luna. Ubicado en la provincia de San Juan, en el noroeste de Argentina, este paraje es remoto, caliente, increíblemente seco y generalmente inhóspito, pero sin embargo logra atraer a más de 50.000 turistas cada año.

valle de la luna en san juan

El parque toma su nombre de la Formación Ischigualasto, una gran cuenca de roca sedimentaria que una vez fue un exuberante pantano tropical y ahora es un patio de recreo de los paleontólogos. Contiene un gran número de fósiles, pero su significado es mucho más profundo que eso. Es el único lugar conocido en el planeta que contiene un registro fósil completo para todo el Período Triásico, un lapso de unos 45 millones de años al comienzo de la Era Mesozoica, que comenzó hace aproximadamente 245 millones de años. Lo que es tan significativo de este período de tiempo es que es cuando aparecieron los primeros dinosaurios y mamíferos. Como resultado, Ischigualasto es el mejor lugar para buscar fósiles de especies intermedias.

 

Muchos de los fósiles en Ischigualasto son de reptiles que comían plantas llamadas rinchosaurios, mientras que muchos otros son de cinodontes. La palabra cinodonto significa "dientes de perro", refiriéndose a su estructura dental similar a un mamífero. Caminaron sobre dos patas, estaban cubiertos de pelo y eran de sangre caliente, sin embargo, como reptiles, todavía ponían huevos.

 

Los fósiles, por numerosos y significativos que sean, no son la mayor atracción de Ischigualasto. Los turistas vienen a ver las formaciones rocosas del Valle de la Luna, y aunque las imágenes no recuerdan a la luna, ciertamente tienen una apariencia de otro mundo. El Parque también contiene petroglifos y otros artefactos de los antiguos habitantes humanos de la zona. Debido a su gran importancia científica y su paisaje único y hermoso, la UNESCO lo nombró, junto con el cercano Parque Nacional de Talampaya, Patrimonio de la Humanidad en 2000.

 

Para llegar de San Juan Capital se utiliza la RN 20. Desde  el control policial de Bermejo. se recorren unos 60 Kilómetros hasta empalmar con RP 510 que lleva hasta Villa Valle Fértil. La distancia total desde San Juan Capital hasta San Agustín de Valle Fértil es de 260 kilómetros.

Jujuy también tiene el suyo

valle de la luna de cusi cusi

Un poco más al norte, en la provincia de Jujuy, en el Norte Argentino, se encuentra otro Valle de la Luna, nombrado también como Valle de Marte. Esta formación geológica, con menos marketing que la anterior, lentamente se está convirtiendo en un atractivo turístico del oeste provincial. Su relevancia está asociada por quedar junto a la nueva traza de la RN40, terminada hace unos años. Este Valle, a diferencia de Ichigualasto, se encuentra a 3770 msnm. Es decir, en pleno altiplano jujeño, puntualmente en el paraje Matancillas, al pie de la cordillera de López y del Volcán Granada. Muy cerquita de Cusi Cusi de ahí que, hay quienes lo denominan el Valle de la Luna de Cusi Cusi. Desde ahí es posible recorrer circuitos con guías locales, alojarse en posadas y disfrutar de la gastronomía jujeña.

 

El lugar fue bautizado por los pueblos originarios como "Puca Ukúqai" que significa en quechua muy apropiadamente "Valle Rojo". Sus pináculos se encuentran a más de 800 metros sobre el suelo del valle. El color de sus rocas va desde el blanco y el gris hasta el rojo y el carmín. Principalmente posee ceniza volcánica.

 

Para llegar desde la Quiaca se debe recorrer la Ruta 40 o desde Abra Pampa son unos 60 kilómetros por un camino de ripio.

Fecha de Publicación: 31/01/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Siberia Argentina Abra Pampa ¿Dónde queda la Siberia Argentina?
Cuatro actividades increíbles que ofrece Jujuy Cuatro actividades increíbles que ofrece Jujuy
jujuy Jujuy, Energía Viva

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

Historia
25 de mayo 25 de Mayo de 1810: la Revolución en primera persona

La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades