¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónFue construido en el siglo XVII en el Paso de Pexoa, sobre el arroyo Riachuelo. Se encuentra emplazado a 17 Km de Corrientes, frente al control policial de la RN 12. La particularidad de este puente es que está formado por otros tres. El más extenso de ellos tiene unos 40 metros de largo y siete de ancho, compuesto enteramente de barandas y madera. Se trata de un camino legendario, dado que en su momento era la vía de unión entre la localidad de Empedrado y la capital provincial.
Antiguamente, estaba encadenado a la costa con tensores de hierro. Su armazón era del mismo material y tenía 75 metros de largo. A su vez, existían arcos que lo cruzaban a lo ancho y que luego fueron quitados por su escasa altura. Esto se debió a que los colectivos y camiones se fueron fabricando cada vez más grandes. La construcción fue apuntalada por unos pilotes de troncos de los quebrachos colorados que dominaban en los bosques de la región.
El lugar lleva su nombre en tributo al general Nicolás Pexoa y Figueroa, original dueño de aquellas tierras. Este fue teniente de Gobernador entre 1691 y 1693. Además, se destacó por enfrentar a los aborígenes que a menudo atacaban a la población. Su sucesor fue el Capitán Pedro Martín Flores, quien en reconocimiento por la pelea le donó dicho terreno.
Atracciones alrededor
Actualmente, en cercanías del lugar hay un camping que ofrece servicios y comodidades a los visitantes. En este sentido, cuenta con parrillas, baños con duchas, quincho grande, cancha de fútbol, juegos infantiles, playas y espacios para acampar. Asimismo, se pueden realizar cabalgatas, paseos en carruajes, canoas y piraguas. Sumado a esto, se realizan festivales folklóricos y en el mes de noviembre se reedita anualmente la Fiesta Provincial de la Tradición. Inclusive, desde 2008 se lleva a cabo la Gran Bailanta Puente Pexoa en paralelo con la Fiesta Nacional del Chamamé.
Musa artística
El enlace fue protagonista de muchos momentos y realidades que se plasmaron en el destacado rasguido doble Puente Pexoa. La obra fue compuesta por Mario del Tránsito Cocomarola sobre textos de Armando Nelli en 1953. La canción es reconocida como una de las piezas más populares de la música litoraleña argentina, particularmente en la provincia de Corrientes.
Su contenido hace alusión a un encuentro romántico en el histórico sitio. Entre los artistas que la han interpretado están Abelito Larrosa Cuevas, Alberto Castelar, Ariel Ramírez, Ginette Acevedo, Hugo Díaz y Julio Molina Cabral. Igualmente, lo hicieron Los Trovadores del Norte, Los Tucu, Nostalgia Guaraní, Raul Barboza, Tarragó Ros, Teresa Parodi y Ramona Galarza.
Símbolo descomunal
En 4 de junio de 2020 fue declarado Monumento Histórico e integrante del Patrimonio cultural y paisajístico de la provincia. Dicha Ley fue sancionada por la Cámara de Senadores de Corrientes y la iniciativa perteneció a los diputados Javier Sáez y Albana Rotela. Bajo esta línea, los autores sostuvieron que “en términos sociales, la comunidad reconoce al Puente Pexoa como un espacio de identidad y pertenencia”. Finalmente, afirmaron que el espacio “ha acompañado hasta el día de hoy la historia de nuestro pueblo, siendo escenario privilegiado de la vida familiar”.
Fecha de Publicación: 14/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Colonia Carlos Pellegrini: pocos habitantes y mucha aventura
Un lugar llamado Empedrado
Un museo único en Buenos Aires
Cuatro lugares que no podés dejar de visitar si viajás a Jujuy
La Aripuca, un homenaje a la Selva Misionera
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónHola Florencia. Acabo de leer tu artículo sobre el Puente Pexoa. Realmente te felicito por los datos y lo ameno de tu composición. A mí también me gusta la música, y en especial las canciones que refieren a lugares. Siempre averiguo dónde se encuentran. Por ello llegué a tu artículo y me encantó. Con tiempo leeré los otros. Un saludo afectuoso.
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades