¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 24 De Marzo
De origen guaraní, su nombre significa “lugar donde brilla la luna”. Y es así, dado que por las noches se puede visualizar el agua iluminada y resplandeciente. La Central Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé (popularmente conocida como Yacyretá a secas), es un proyecto civil conjunto realizado entre Argentina y Paraguay. Su principal función es la transformación de la energía hídrica en eléctrica. Aunque tiene muchísimas cosas extras para ofrecer, convirtiéndose en un convocante destino turístico. Está ubicada en los Saltos de Apipé, a unos 20 kilómetros de la localidad de Ituizangó, Corrientes. Como así también se encuentra próxima a la ciudad paraguaya de Ayola. Pero el embalse principal está instalado en los alrededores de la isla Grande de Apipé.
Prendan los motores
La gigante construcción está emplazada sobre el río Paraná y provee el 50 por ciento de la energía eléctrica de los hogares del país. Sin contar las industrias. Fue inaugurada oficialmente el 2 de septiembre de 1994, en una multitudinaria ceremonia. En aquel instante, se puso en marcha la primera turbina e inició así la generación comercial de energía a cota 76 msnm (metros sobre el nivel de mar). En total son 20, las cuales disponen de una potencia instalada de 4.050 Mw.
La represa posee dos puentes que conectan a ambas naciones. Uno de ellos es levadizo y se encuentra a la salida de Ituizangó. Está instalado sobre el canal de navegación y cercano a la central hidroeléctrica. Mientras que el segundo, armado de hormigón, se radica a metros de Ayolas, sobre el brazo Aña-cuá. A su vez, diversos lugares de la región se ven beneficiados por las funcionalidades de la obra. Estos son los departamentos paraguayos de Caazapá, Itapúa y Ñeembucú y las provincias de nuestro litoral, como Corrientes y Misiones.
Mucha proyección invertida
Si bien su apertura se dio en la década de 1990, en realidad los antecedentes de la iniciativa datan a partir de 1972. Allí, se comenzaron una serie de negociaciones sobre el trazado de la Central. En 1973, se firmó el Tratado de Yacyretá para emprender el proyecto y se creó la Entidad Binacional Yacyretá. Según lo estipulado en el documento, la puesta en servicio de la primera unidad se llevaría a cabo en siete años. En 1983, poco antes de la asunción del presidente electo Raúl Alfonsín, se comenzó con el proceso de edificación.
Para construir el complejo tuvieron que cerrar el río, embalsarlo con una presa y de esta manera elevar el nivel del agua. Esta altura, permite que se descargue lo contenido con gran fuerza a través de las turbinas, que al moverse generan la energía. Cabe destacar, que la obra se extiende por 67 kilómetros que forman un dique de 1.600 kilómetros cuadrados. El cual esconde bajo sus profundidades a las isla paraguaya Talavera y a un 80 por ciento de la isla Yacyretá. No obstante, se trata de un lago artificial de gran belleza que aporta al paisaje de la zona.
Paraje obligado
La represa es concurrida anualmente por más de 30.000 visitantes que quedan boquiabiertos cuando la tienen frente a sus ojos. Para llegar hasta el lugar, se lo puede hacer por tierra o por navíos. En el primer caso, el recorrido está a cargo de la de la Entidad Binacional Yacyretá. Mientras que, si se quiere disfrutar del agua, pueden contratarse embarcaciones deportivas a través de prestadores de servicios de excursiones.
Este es un excelente recurso debido a que se ofrecen diversas alternativas en cuanto al circuito, duración y características de la travesía. Inclusive, puede incluirse un paseíto por las islas aledañas, que deleitan con su fauna autóctona. Un abanico de posibilidades del que seguro vas a salir recargado.
Fecha de Publicación: 17/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Corrientes, el paraíso de la pesca deportiva
Corrientes, con las alas de la autonomía
La pesca es la excusa
Pueblo Brugo, una cápsula del tiempo entrerriana
Tierra del Fuego: Los Museos del Fin del Mundo
Villa Pehuenia y Moquehue, ciudades turísticas de Argentina
Qué hacer en la Ruta del Pehuén
Dos gemas que debés conocer en Neuquén
Capítulo uno: cinco paseos naturales para hacer en Paraná por una paranaense
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades