Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Mercedes, una reliquia en el centro de Corrientes

¿Sabías que la ciudad de Mercedes pose la segunda Exposición Rural más grande del país? Además, su arquitectura ecléctica va a enamorar.

A unos 238 kilómetros de la capital correntina encontraremos un lugar que remonta a otra época. Como si fuese una máquina del tiempo, nos trasladaremos a los siglos XIX y XX. Una vez allí, nos recibirá un inmenso cartel que dicta: “Corazón valiente del Taragüí”. Hoy se la llama Mercedes, pero antiguamente era conocida como Paiubre, denominación que mantuvo hasta 1835. Sin embargo, a veces los lugareños se siguen refiriendo a ella de esta manera. Es que la palabra proviene de la comunidad guaraní que antes habitaba la zona. Su significado podría interpretarse como “el que más se alimenta de sus aguas en su mismo interior”, con relación al río Corrientes.

Su relevancia dentro de la provincia radica en las habilidades ganaderas que tiene por excelencia. Asimismo, es protagonista de la segunda Exposición Rural más grande de Argentina, secundando a la de Palermo, Buenos Aires. También, destina gran porcentaje de sus tierras a la producción de arroz y molinos arroceros de destacada importancia a nivel nacional e internacional.

Vamos al principio

En 1825 un grupo de vecinos requirió autorización para fundar el pueblo junto al arroyo Paiubre. Sin embargo, el pedido fue denegado. Más tarde, un hombre llamado José María Gómez donó los terrenos sobre los cuales se emplazaría la ciudad. De hecho, el actual nombre proviene de la devoción de Gómez por Nuestra Señora de las Mercedes.

Finalmente, el 5 de julio de 1832 se materializa la creación oficial del lugar. Fue gracias a una disposición, del por entonces gobernador de la provincia de Corrientes, Pedro Ferré. Si bien no existe ningún registro que registre la fecha mencionada, los lugareños festejan su aniversario durante esta época.

Conciliando tendencias

Si buscamos una palabra para definir el estilo de la ciudad, definitivamente sería la armonía. Esto se debe a que en la mayoría de sus cuadras se visualiza el respeto de la edificación. Siempre manteniendo las líneas establecidas por la legislación municipal a lo ancho de la calle y en las alturas de las casas. Estas últimas están caracterizadas por una llamativa mezcla ecléctica de zaguanes, rejas y patios. Asimismo, se encuentran los umbrales y pisos de mármol y azulejos franceses o españoles, como así también puertas de hierro y madera biselada.

La mayoría de los edificios que forman parte del paisaje fueron construidos entre fines del siglo XIX y principios del XX. En general están ejecutados en mampostería de ladrillos que se fabricaron en hornos de la localidad. Pero existen algunos que se elaboraron con mampuestos de piedra.

En cuanto a las fachadas, resalta en demasía el carácter neoclásico. Muy particularmente el italiano, debido a que gran parte de los constructores provenían de ese país. Todos estos factores coinciden con la prosperidad económica de aquella época. En este sentido, se observan arcos de medio punto, cornisas y pilastras que van en tono con la corriente. Además, se esconden otras excepciones ligadas a lo neocolonial o a la tendencia pintoresquista.

Recorridos para cansar los pies

Son innumerables y exquisitos los espacios que Mercedes tiene para ofrecer. No obstante, algunas se llevan el deleite de los visitantes. Una de ellas es la Piedra Itá Pucú, que debido a su rareza es un símbolo de la ciudad. Tampoco olvidemos la parada obligada por el Gaucho Antonio Gil, uno de los santos paganos más importantes de Argentina. ¿Y qué hay de la Expo Retro? Esta exhibición de vehículos antiguos es la más grande del país y promete mucho. La lista sigue y sigue. Esperamos haber despertado la intriga para continuar explorando.

Rating: 0/5.