¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 21 De Marzo
Es la Iglesia Matriz correntina levantada entre 1853 y 1873 por Nicolás Grosso, quien le incorporó rasgos italianizantes. Es de planta basilical con una nave principal y dos laterales
El Retablo Mayor es bellísimo y posee cuatro menores. El Cristo del sepulcro constituye una obra del tallador español Julio Pomares realizada en el año 1978. Quien la visite podrá contemplar también el Panteón de los Próceres Correntinos. En el coro del templo se encuentra un órgano de 1183 tubos, de la casa alemana August Laukhuff.
El convento franciscano posee aún sus muros de adobe, los que miden un metro de espesor, levantados en el siglo XVII. La construcción conserva los techos de tejas musleras sostenidas por cañas tacuaras atadas con tientos de cuero vacuno. También atesora los parantes de palmera y las puertas originales, las que se labraron a mano. A fines del siglo XIX se reformo la fachada transformándola en neoclásica. El interior sufrió la misma suerte, pero barroco con el púlpito laminado en oro.
Esta obra monumental de Nicolás Grosso data de 1857, se construyó sobre la Ermita de San Juan Bautista, lugar usado por los conquistadores como enterratorio. Junto a ella está el ex convento de los Mercedarios, en el que funcionó una escuela y una universidad.
El templo posee una sola nave, sobre sus laterales descansan altares de madera tallada realizada por artesanos en el siglo XIX. También hay cuatro confesionarios e imágenes del siglo XVIII de gran belleza artística.
Este templo se construyó en 1886, su estilo es neogótico. La obra la pagó Juana Francisca Cabral y la hizo edificar en honor a la Patrona del anexo Hospital de Mujeres que se había erigido cuatro años antes. La iglesia está hecha con ladrillos de adobe con ventanas, puertas, claraboyas de maderas traídas del exterior, como el retablo del Altar Mayor.
En conmemoración del tercer centenario de la ciudad se colocó la piedra fundamental del templo actual. También es de estilo neogótico y poseía dos torres que fueron demolidas por razones técnicas. Es aquí donde se encuentra el famoso leño milagroso que perteneció a la primera cruz que se instaló cuando se fundó la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes en 1588.
Se construyó a comienzos del siglo pasado y fue costeada por Adelaida Vedoya de Ballesteros. El templo posee tres naves, un exponente del progreso de la ciudad en aquellos tiempos. Su ornamentación es increíble donde abundan detalles de oro y mármoles de Carrara, esculpidos en Italia, como son los altares y gradas. La imaginería es del siglo XVIII En su fachada se destaca el reloj de la torre gótica. En la Cripta del templo descansan los restos de los bienhechores.
Esta iglesia se construyó el siglo pasado y pertenece a la Congregación Salesiana. Es de 1950, de estilo colonial hispanoamericano tardío. El proyecto y dirección es del Ingeniero Assano, constructor de la Basílica de Itatí. Forma unidad con el Colegio Salesiano.
Fuente Ministerio de Turismo de Corrientes
Fecha de Publicación: 17/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¡Iglesias, iglesias, iglesias!
Las 5 iglesias más lindas de Rosario
Un mapa para descubrir la capital del helado artesanal
Comenzaron los recorridos de "Turista en mi ciudad"
Una aventura llamada Nahuel Huapi
Nuevo Circuito en Puerto Deseado
Una tradición centenaria en Chubut
Cosas que nadie te contó sobre Río Turbio
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades