clima-header

Buenos Aires - - Martes 28 De Noviembre

Home Turismo Corrientes La Iglesia y Convento de San Francisco con sus vestigios de coloniales

La Iglesia y Convento de San Francisco con sus vestigios de coloniales

En el casco fundacional correntino se ubican la Iglesia y Convento de San Francisco. En su arquitectura se albergan rastros de historia religiosa.

Corrientes
La Iglesia y Convento de San Francisco con sus vestigios de coloniales

Como bien es sabido, la provincia de Corrientes se caracteriza por su culto a la religión y prácticas devotas. Entre la diversidad de santuarios que podemos encontrar tenemos a la Iglesia y Convento de San Francisco. Se trata de un templo católico y convento franciscano bajo la advocación de San Francisco de Asis el creador de esa Órden

Obras auténticas

La construcción del Convento se inició aproximadamente en 1589, tras la llegada del Fraile Luis de Molina. Sin embargo, fue culminada recién hacia 1607. Luego, en 1638, llegó el turno de la puesta en marcha de la capilla. La cual fue reconstruida entre 1861 y 1867, donde adoptó un estilo neoclásico. Finalmente, el conjunto fue restaurado en 1948 y declarado Monumento Histórico Nacional tres años más tarde. Según la Comisión Nacional de Monumentos, en el claustro vivieron renombrados evangelizadores como fray Luis Beltrán y fray José de la Quintana.

El convento posee grandes muros hechos de adobe, los cuales tienen un metro de espesor y están sostenidos por columnas de madera dura. Asimismo, conserva los techos de la época colonial, un patio interno con aljibes y exuberante forestación. Además, la cubierta es de tejas musleras y entablonado de cañas tacuaras, que están atadas con tientos de cuero, sobre tirantería de palmas. También, preserva sus puertas originales, las cuales fueron labradas a mano. Mientras que el templo adopta un interior barroco, en el que resalta su atrio con forma semicircular. Por último, dispone de un órgano de tubos y el púlpito, que está laminado en oro.

Registros del pasado

La Orden Franciscana fue la primera de su tipo en instalarse en la provincia de Corrientes. No obstante, se desconoce la fecha exacta de su llegada. Hacia 1583, fray Juan de Rivadeneira presentó un proyecto ante el Rey Felipe II. Allí, aconsejaba el establecimiento de un poblado en la región de las siete corrientes. Posteriormente, el conquistador Juan Torres de Vera y Aragón fundó la ciudad de Vera, adoptando más tarde el nombre de la actual capital. En aquel momento se destinó un terreno para la edificación de un monasterio franciscano, que es el mismo espacio ocupado hasta hoy.

Después, los pobladores de la localidad enviaron un pedido a la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, solicitando un sacerdote. Acorde a sus pedidos, en 1589 se produjo el arribo al lugar del fray Luis de Molina. De hecho, la construcción del convento estuvo a su cargo. Sin embargo, contaban con escasos recursos que demoraron y dificultaron los trabajos y condiciones de vida. Pero con el paso del tiempo la situación pudo revertirse y se realizaron reformas. Inclusive, los franciscanos crearon una escuela, la cual comenzó como un modesto rancho, y que hacia 1792 obtuvo un edificio.

Destacado centro de evangelización

El Fraile Luis de Bolaños, uno de los primeros curas de la Orden de la región, tuvo la idea de instalar diversas reducciones. Los objetivos eran que los indios nómades pudieran establecerse en poblaciones fijas y se facilitara su evangelización. Debido a la ubicación e importancia del convento de San Francisco, es que se produjeron numerosas iniciativas misioneras. Gracias a ello fueron fundados memorables espacios de culto, como Itatí en 1615 y Santa Ana de los Guácaras en 1621.

 

Fecha de Publicación: 15/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

corrientes ¿Cómo llegar a Corrientes Capital?
Jose Manuel Moreno La ciudad de los brazos abiertos

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Buenos Aires
Versalles Historia de los barrios porteños. Versalles, el barrio más verde

Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades