Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Un parque temático dulce y delicioso

Te contamos todo sobre uno de los parques temáticos más dulces y naturales de la Argentina. Vamos a dar una vuelta y treparnos en El Árbol.

Se trata de un parque temático en el que aprendemos todo sobre la miel. El creador de este espacio, que es uno de los rincones más dulces de San Marcos Sierras, es un apicultor que se dedica al rubro hace más de 15 años. Su  intención es divulgar la importancia que tienen las abejas y la producción de miel en nuestro ecosistema. Como también alcanzar productos derivados de este alimento natural, producido por estos pequeños insectos. Claudio Jaroszewski es un cordobés que, junto a su familia, decidió montar un parque temático al que nombraron "El Árbol". En el bosque nativo de esta zona de Córdoba, cercano al Río Quilpo se erige este centro didáctico que te enseña todo sobre la miel. 

En medio del bosque tupido, nativo y libre de agrotóxicos serrano se encuentra el local de venta y atención del parque apícola El Árbol.  “Un lugar único que combina cultura, botánica e historia, donde podrá conocer en profundidad a uno de los insectos más antiguos, nobles y mejor organizados de nuestro planeta: las abejas”, según cuenta en su sitio web. Para llegar, hay que recorrer un sendero de 200 metros bosque adentro, donde las especies propias del noroeste cordobés están identificadas con cartelitos.  Así, la visita se convierte en un viaje hacia el interior de la naturaleza y en una experiencia de conocimiento y conexión con la tierra. Mientras el sol se filtra entre el verde de las ramas y las hojas cordobesas, el paseo se va tornando cada vez más especial. 

El ciclo de la vida

En este parque se muestran los procesos que atraviesan las abejas para brindarnos este alimento esencial. En El Árbol se exhiben más de 10 variedades de mieles naturales con sus distintos colores, texturas, sabores y propiedades terapéuticas. Todas producidas sin agrotóxicos y respetando los ciclos de la naturaleza. Esta es la forma en la que  Claudio Jaroszewski muestra y difunde su conocimiento sobre el comportamiento de las abejas. En estos paseos didácticos logra mostrar la relación inherente que tienen los árboles, las abejas y la miel: no podría existir uno sin el otro. Un triángulo especial en el que se esconde la vida, toda. Claudio dedicó muchos años de su vida a observar los ciclos de floración, y los ritmos de la Pacha. Cuenta que, actualmente, produce 100.000 kilos anuales de mieles, que distribuye en 500 comercios de todo el país. Además de ofrecer los productos derivados: pólenes, propóleo, jalea real, dulces y alimentos elaborados a base de miel.

Made in Pachamama

“Te invitamos a recorrer El Árbol, a conocer las plantas que proveen de néctar y polen a nuestras abejas. A internarnos en la intimidad de la colmena, a conocer su mundo y así ver cómo trabajan y qué función cumple cada una de sus integrantes. Cómo es que fabrican desde hace más de cien millones de años, estos nobles productos, y cómo podemos acceder a ellos sin perjudicar a la colmena.” Porque respetar los procesos naturales es la raíz de El Árbol, porque democratizar esta forma de vida, es su objetivo. ¿Vamos?

Durante la cuarentena, El Árbol se encuentra cerrado. Sin embargo, el parque interpretativo recibe de manera anual y gratuita a unos 60 colegios, además de sostenerse por la visita de turistas y clientes.  No solo ofrecen visitas guiadas sino también te invitan a ver colmenas de observación, a participar de charlas informativas, disfrutar de la exposición y la venta permanente de objetos de arte.

Cada miel es un mundo

Para que cuando vayas puedas cancherear un poco te contamos algunas de las propiedades de las mieles que ofrecen en este lugar.

Miel de MISTOL

Tiene un tono rojizo oscuro, es reconocida mundialmente por su sabor intenso y sus propiedades antibióticas. Es la más rica en propóleo de todas las mieles. Su flor abre en torno al 15 de noviembre y cumple un ciclo completo de 28 días. Es la variedad preponderante en la región. Se cristaliza muy poco debido a la escasa cantidad de azúcares vegetales.

Miel de CHAÑAR

Este árbol pierde la corteza por lo que hace fotosíntesis con el tallo. También es una miel áspera, intensa, y se destacan sus propiedades como broncodilatador. Suele dar una segunda floración a los 40 días (le llaman la cuarentena), que coincide con el mistol.

Miel de ALGARROBO

Era la planta símbolo de los pueblos originarios de la región, y es de rápida cristalización.

Miel de CHILCA

Este arbusto crece en las laderas de la montaña y florece después de enero, a veces en marzo, según el régimen de lluvia. Es una miel delicada y de sabor concentrado.

Miel de JUNCO

Recomendada por su uso digestivo, de color ámbar y sabor suave. Al crecer junto al río, es la primera en la temporada de floración.

Miel de JARILLAYPALO AMARILLO

Arbustivas, de flores delicadas y ciclos cortos.

¡Vamos a probarlas todas!

 

Rating: 0/5.