¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl Cerro Inti Huasi es uno de los Cerros que nos remonta a nuestra vida ancestral. Se encuentra ubicado a 17 km de la localidad de Achiras, en la región de las Sierras del Sur. Aproximadamente a unos 272 km de la ciudad capital. Fue declarado reserva cultural y yacimiento arqueológico, ya que en su seno se encuentran las marcas de la historia precolombina. Los vestigios de una civilización antigua que dio paso a esta sociedad occidental en América del Sur, en esta parte del continente.
Se ubica en los alrededores de la localidad de Achiras, invitándonos a emprender un viaje en el tiempo, y remontarnos a la era de la caza y la recolección. Ya que nos revela algunos secretos sobre la forma de vida de los primeros habitantes de esta región. Las marcas más importantes del cerro, son las pinturas rupestres, el legado más valioso que nos dejó la población Comechingona. Ya que nos dan indicios de las dinámicas que este grupo originario manejaba. En este cerro, también se pueden encontrar otras huellas comechingonas, que nos siguen recordando la presencia de estas civilizaciones originarias en la región.
Los comechingones vivieron en gran parte de Córdoba, son nuestros ancestros por excelencia. Entre sus costumbres, según estudiosos, se destacaban por hacer chozas metidas en el terreno. Como si fueran cuevas, de las cuales hasta el día de hoy se conservan algunas. De esta costumbre, surge su nombre en quechua, ya que representa parte de su identidad y significa “Come Tierra”. Algunos especialistas suponen que esta cultura hacía uso del Cerro Inti Huasi para llevar a cabo ceremonias y rituales.
El Cerro Inti Huasi es un macizo granítico situado en los predios de la Estancia Los Cerros. Cuenta con cuevas y aleros que tuvieron ocupaciones humanas al menos desde hace 2.800 años. Por eso, visitarlo es formar parte de un historia milenaria, remontarse a los orígenes de la especie y la vida en comunidad. Es tan especial, que es la estrella de la región. Ya que se asemeja a una pirámide trunca de base trapezoidal.
Desde un punto de vista escenográfico, el cerro Intihuasi es el promontorio más destacado de la región. Pero no solo por su altura, que es de 800 metros sobre el nivel del mar, sino también por su forma y su contraste con las sierras que lo rodean. Además, está compuesto por grandes piedras ahuecadas, que brindan un espectáculo único ya que componen diferentes figuras. En este Cerro existen cuevas y aleros que fueron habitadas por los aborígenes de la región.
Las protagonistas del Cerro Inti Huasi son las pinturas rupestres. Se trata de la ilustración de innumerables figuras geométricas, representaciones de llamas, del hombre y el sol. Son pictografías que en la actualidad siguen siendo estudiadas por especialistas, brindando datos históricos clave. “La temática general de las pinturas denota una sintaxis común: animales y humanos en la caza, animales clasificados gráficamente de acuerdo con su “género”, animales o sus huellas y, por fin, poligonales todas ellas muy diferentes entre sí. Todo el conjunto sugiere lo genitivo en el ser de los vivientes: nacen y mueren devorados, proliferan delirados y se pierden en la trama de la roca con gracia dramática.”
Una visita al Cerro Inti Huasi puede resultar sanadora y enriquecedora. Este tipo de expediciones nos recuerdan lo pequeños que somos, frente a fenómenos desconocidos que se remontan a miles de años. Nos devuelven un poco de la finitud del ser humano y nos conectan con la existencia. Se trata de un punto en el que proliferan la tranquilidad, la naturaleza y el aire serrano. Que, además, cuentan con la presencia de ríos y arroyos que lo embellecen. El cerro Inti Huasi no está solo, lo acompaña su energía ancestral, el bosque nativo, las especies autóctonas y las marcas del tiempo.
Para conocer este lugar, se pueden desarrollar actividades al aire libre como caminatas, cabalgatas, paseos en bicicleta y excursiones guiadas.
Fecha de Publicación: 22/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un secreto oculto en el norte de Córdoba
Los mejores destinos pesqueros de Córdoba
Tren de las Sierras: Córdoba sobre rieles
Camarones, un pequeño pueblo con una gran historia en Chubut
3 atracciones sobre San Martín
El molino harinero de San Martín
El decano de los parques nacionales
La Patagonia también es tierra de aguas termales
Parque Urquiza: los pulmones que oxigenan a Paraná
Los Esteros del Iberá se preparan para volver a ser escenario de los encuentros
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades