¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 27 De Enero
El Antiguo Camino Real al Alto Perú, es uno de los íconos históricos de América del Sur. En este trayecto se planificaron independencias, luchas y guerras por la libertad. Por estas tierras pasaron los más nobles guerreros y generales. Como también los más numerosos ejércitos en defensa de la Patria. Por eso, su recorrido nos conecta un poco con la historia colonial y otros sucesos relacionados. La historia de Córdoba, y de todo el continente se encuentra en cada una de estas postas.
Entender el pasado del Camino Real en nuestro país, permite comprender también quiénes fuimos y quiénes somos como nación. Ya que este fue el camino a través del cual se lograron hitos inolvidables para nuestro país. En esta nota te contamos Las Postas, de Sur a Norte. Un poco para revertir el cuento de que el Norte es lo que más importa, y otro poco para figurar la dirección en la que se dirigían nuestros próceres.
Se encuentra en la actual Villa Tulumba, y es de fundamental importancia. Esta Posta fue centro de transacciones comerciales y se convirtió en el paso obligado de todo viajero. En su seno ocurrieron hechos históricos de un valor entrañable. Desde allí partían numerosos caminos hacia otros destinos con diferentes motivos. Entre los hechos más memorables se encuentra el período de 1831-1833, ya que fue el momento en el que esta posta se convirtió en campamento militar de los Regimientos de Dragones Confederados, comandados por Francisco Reynafé. Esto sucedió luego de la caída del General Paz. Además, allí también se preparó el cuerpo militar aportado por Córdoba a la Campaña del Desierto, que estaba a cargo de Ruiz Huidobro.
Esta localidad tiene un corazón de oro ya que, en el centro del casco histórico, se encuentran las Cuatro Esquinas. Se trata de uno de los rincones más pintorescos, que sirvió de inspiración para múltiples obras de diferentes artistas. La Calle Real, que la cruza en el medio desemboca en otra posta infaltable que es la casa de la familia Reynafé, una de las más influyentes del país. En ese hogar se ideó la masacre de Barranca Yaco, ese complot que culminaría con la vida del Tigre de los Llanos. El plan que llevaría a cabo la emboscada para el general Facundo Quiroga en 1835.
La Estancia y Posta de Inti huasi, conserva su nombre del quechua y significa “Casa del Sol”. Esta Posta comenzó a funcionar oficialmente en 1802, en el momento en que fue comprada por José Roque Carranza Ávila al Monasterio de Santa Catalina que tenía estas tierras bajo censo. Fue Carranza Ávila quien la convirtió en un paso indispensable del Camino Real. Y quien incitó a su actividad comercial, al servicio de la comunidad militar.
Los acontecimientos históricos de máxima importancia que atesora esta posta se inscriben en el año 1814. En ese momento, el General Carlos María de Alvear se dirigía hacia Norte por el Camino Real. Al llegar a la posta de Santa Cruz le informan que el General Rondeau, jefe del ejército patriota, se había sublevado y no obedecía las órdenes. Frente a esas negativas por parte de Rondeau, Alvear regresó a Buenos Aires y fue nombrado Director Supremo. Como las demás postas, ésta fue un paraje obligado para abastecerse, descansar e intercambiar información.
Para 1760, la Posta y Estancia de San Pedro Viejo ya estaba funcionando. Ya que en su paso se había establecido el Camino de Postas y Correos. La hacienda de San Pedro fue utilizada para la concentración de ganado y otras provisiones indispensables, que quedarían a disposición de los ejércitos patriotas. Por aquí pasaron las tropas del Ejército que marchaban hacia el Norte.
A un costado de esta posta fue construida una capilla, que actualmente es la más antigua de Córdoba. Se encuentra rodeada de palmares y fue ideada para venerar a San Pedro, patrono de la comarca. Cerca de la Capilla se destaca la estatua de “San Pedrito” construida entre 1689 y 1699.
Fecha de Publicación: 24/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La muerte de Quiroga en Barranca Yaco
Un secreto oculto en el norte de Córdoba
Tierras de patriotas, la soberanía Argentina
Cuatro iglesias perdidas en Buenos Aires
3 Casa-Museo del norte cordobés
La Ruta del Olivo, pero en Buenos Aires
Puerto Patriada, una playa paradisíaca en la cordillera de la provincia de Chubut
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades