¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
¿Puede un área conservada ser desarrollada turísticamente? Claro que sí. Si se practica un turismo responsable, es posible disfrutar de algunos de los tesoros más bellos de la naturaleza sin tener un impacto en el entorno.
Desde la organización Aves Argentinas, nos acercan una propuesta para visitar el nuevo Parque Nacional Ansenuza, en la provincia de Córdoba. Una experiencia de exploración y aprendizaje que vale la pena tener en cuenta.
Aves Argentinas, comprometida con la región de Ansenuza desde mucho antes de la declaración como Parque Nacional, continúa trabajando en tareas de investigación, conservación, así como de desarrollo productivo, con el turismo de naturaleza presentándose como gran oportunidad y agenda.
Creados en junio de 2022, el Parque Nacional y la Reserva Nacional Ansenuza protegen un ambiente único, tan bello como frágil, que tiene por protagonista a un gran lago salado interior, el quinto más grande del mundo y el mayor de Sudamérica. Junto con la Reserva Provincial de Usos Múltiples que incluye también los Bañados del Río Dulce, constituyen un gran humedal que alberga hasta medio millón de aves playeras migratorias, entre muchas otras especies.
Estas características tan particulares vinculan a la Laguna de Mar Chiquita con otros dos grandes lagos salados de los Estados Unidos: el Lago Mono en California, y el Gran Lago Salado en Utah. Quiso el azar que la creación del Parque Nacional Ansenuza coincidiera con el 30º aniversario de la firma del hermanamiento entre estos tres lagos, que aconteció en 1992. Un mural monumental, inaugurado en diciembre de 2022 en coincidencia con visitas internacionales procedentes de los lagos hermanos de EE. UU., conmemora la alianza.
Los tres lagos hermanos comparten especies migratorias que cada año recorren larguísimas rutas, uniéndolos. Pero también comparten desafíos de conservación ambiental, de manejo como áreas protegidas y de planificación de su uso público, incluida la frecuentación turística que se deriva del gran potencial y atractivo que tienen estos sitios para viajeros de todo el mundo. La naturaleza no conoce fronteras y por eso es vital el trabajo colaborativo entre países, las comunidades locales implicadas, las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil.
Conservación y desarrollo no son antagónicos, todo lo contrario. Las actividades productivas como un turismo de naturaleza consciente, respetuoso, responsable y bien planificado pueden convertirse en aliadas de la conservación. Para ello son vitales la ciencia y la investigación aplicadas. ¿Cómo? Llevando adelante censos y muestreos de especies, análisis de disturbios, estudios sobre las mejores prácticas en el uso de las costas y de los cuerpos de agua. La ganancia es enorme en términos de aprendizajes colectivos y experiencias.
En conjunto con prestadores turísticos, autoridades y otras organizaciones que trabajan en la zona, pueden delinearse las mejores prácticas basadas en evidencia. Por ejemplo, determinando una distancia óptima a la que pueden aproximarse las lanchas de excursión a las bandadas sin molestarlas ni interferir con ellas; o indicaciones sobre cómo preservar las costas, sitios vitales para tantas especies, del tránsito intensivo o el pisoteo involuntario de huevos y nidos.
La tarea suma el trabajo colaborativo con la Administración de Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba, la Agencia Córdoba Turismo y otras ONG en lo que refiere a la instalación de carteles y señalética para que los visitantes cuenten con información que enriquezca su experiencia y les permita ser turistas cada vez más responsables.
Algunos consejos y tips de Aves Argentinas para un turismo responsable en la naturaleza:
Para más información: Avesargentinas.org.ar / info@avesargentinas.org.ar.
Facebook: avesargentinasAOP
Instagram: avesargentinas
YouTube: AvesArgentinasAOP
Twitter: AvesArgentinas
Fuente/Imágenes: Aves Argentinas
Fecha de Publicación: 19/03/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Tips para un turismo sostenible: para Córdoba y el mundo
Los mejores lugares de la Argentina para el avistamiento de aves
Turismo 2023: 22 millones de argentinos veranearon en el país durante enero
Tucumán te encuentra vayas a dónde vayas
Carnavales 2023: el país se viste de colores
Lugares "escondidos" de la Argentina
Los lugares más azules de Argentina
Sitio Arqueológico La Cisterna y El Mirador. Buenos Aires como nunca la viste
6 sitios para sacarse fotos en Buenos Aires
5 Parques acuáticos en Córdoba para vivir un verano lleno de frescura
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades