¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Ver los atardeceres de la Ciudad de Córdoba tiene un plus. Sobre el cielo anaranjado, se puede ver la Rueda Eiffel. Se trata de una noria, que se convirtió en uno de los íconos de la ciudad. Es de hierro forjado y es un ejemplo de la arquitectura de fines del siglo XIX.
Historiadores y críticos del arte y la arquitectura sospechan que esta fue construida en los talleres Eiffel. Sin embargo, no existen pruebas de esto. Pero a partir de esta anécdota la Vuelta al Mundo cordobesa se hizo su fama. Además, otras obras que se instalaron en el territorio provincial también se agarraron de esta historia. Como por ejemplo Río IV, Villa María y Capilla del Monte. Ciudades que se jactan de tener monumentos construidos por el mismísimo Gustave Eiffel. ¿Será cierto? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que, desde el instante en el que la rueda se instaló en la ciudad, la amamos.
Fue en 1918 cuando el Gobierno de Córdoba adquirió esta pieza para instalarla en uno de sus famosos parques: el Parque Sarmiento. Instalada frente a un mirador panorámico, la Rueda Eiffel nos brinda uno de los paisajes más románticos para matear.
Con diferentes pausas por reformas, la Rueda funcionó para pasajeros hasta 1938. Desde ahí se constituye solo como escultura icónica. Pero ya no se puede pasear. Con reconstrucciones, modificaciones, críticas e intentos por reactivarla, muchos estudiosos se dedicaron a darle vida a esta pieza. Compuesta por 20 cabinas y 27 metros de diámetro, la vuelta al mundo cordobesa podía alojar hasta 6 personas por cubículo. Quienes se subían tenían la oportunidad de disfrutar una vista panorámica única. Pero de eso hace ya mucho tiempo. Hoy no podemos usarla como tal, aunque sí podemos deleitarnos con la belleza de esta escultura. Una de las maravillas artificiales más queridas de la ciudad.
Fecha de Publicación: 16/01/2020
San Javier, un pequeño paraíso tucumano
La Mejicana, más de 100 años de historia en La Rioja
El Bolsón de la buena vibra (Parte 2)
El Bolsón de la buena vibra (Parte 1)
Santa María de Yokavil, arqueología y turismo rural
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónInteresante!! Ser argentino me da la oportunidad de conocer la belleza que tiene Córdoba !
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades