¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 06 De Junio
Cada 27 de septiembre se conmemora la fundación de una de las ciudades que se convertiría en un punto clave de la economía de la provincia. Y no solo de la economía, sino también de la cultura y la tradición. La ciudad de Villa María es la cabecera del departamento General San Martín que nació en 1867. Cabe destacar que esta conmemoración surgió de un acuerdo entre vecinos que estudiaron la historia, ya que nunca existió un acto de fundación. Sin embargo, no hizo falta tal ceremonia para que sea una de las protagonistas de la provincia. En el ranking de las ciudades más importantes ocupa el tercer puesto: el primero es de la capital y el segundo de Río Cuarto. Con estos datos generales, nos zambullimos a la historia de esta localidad maravillosa.
En la etapa previa a la colonia, los habitantes originarios de la región eran los Comechingones, como en la mayoría del territorio cordobés. Con la llegada de los españoles, esto cambió: el genocidio aborigen, el proceso de desculturación y la reorganización espacial hicieron que esta comunidad se convierta en una minoría. El primer conquistador que llegó a estas tierras fue Juan López Fiusa. Para el año 1650 se encontraba radicado en la estancia de Yucat con un proyecto productivo de ganado mular. De esa misma estancia, que tomaría cada vez más fuerza, se derivó la creación de la estancia del Paso de Ferreira. En 1826, Paso de la Ferreira se convirtió en Villa Nueva como pueblo. Este Paso era el lugar por donde las carretas cruzaban el río cuando no existían los puentes. Por eso se consolidaba como uno de los puntos claves y pasos obligados de la región. Es la zona del actual parque Hipólito Yrigoyen de Villa Nueva que se mantuvo así desde principios del siglo XIX y hasta la llegada del ferrocarril. En 1867 las tierras de la estancia del Paso de Ferreira fueron adquiridas por Manuel Anselmo Ocampo, quien fundó Villa María. Este estanciero llamó María a la nueva villa en honor a su hija María Luisa. Esos fueron los primeros pasos.
El hito clave que permitiría que Villa María se constituya como la ciudad que es hoy fue la venta de las tierras por parte de Ocampoa Joaquín Pereira y Domínguez y Marcelino Arregui. Esto fue luego de la llegada del ferrocarril a Villa Nueva, que dejaría el Paso de Ferreira en otra posición. Además, se quiso trasladar la capital a este Paso bajo el mandato de Sarmiento, pero el proyecto nunca se concretó. Así fue como Ocampo desistió y delegó la propiedad de esas tierras a Domínguez y Arregui, quienes se encargarían de apostar al desarrollo urbano e institucional. Con la adquisición de las tierras llevaron a cabo un nuevo plano del gobierno provincial. En este se agregaban tres plazas más a la única existente en el plano fundacional, actual Plaza Independencia. La planificación apuntaba a un despliegue comercial y económico. Y así fue.
Los primeros habitantes de esta zona fueron de origen vasco. Luego llegaron otros inmigrantes, sobre todo de origen español, como Pedro Viñas, que fue el primer Intendente. También italianos, suizos y franceses. Además, hubo una oleada inmigratoria de árabes entre 1914 y 1915. Para ese momento, el pueblo contaba con un poco más de 10.000 habitantes. Número muy pequeño, en comparación a la actualidad. Además, existían sólo dos edificios de dos plantas: el Hotel España, frente a la estación ferroviaria y el Banco de la Nación, frente a la plaza Centenario. Hoy, son muchos más. El entretenimiento de los lugareños estaba a cargo de dos salas cinematográficas y una sala teatral, que era frecuentada por reconocidos elencos nacionales. Para la fe y la religión contaban con un templo católico y otro protestante.
Pero con el tiempo todo fue cambiando y creciendo a un nivel exponencial. Hoy cuenta con un Parque Industrial imponente, y diferentes sectores de la industria alcanzan un alto nivel de producción. Villa María cuenta con una planta de biodiésel ACA-Bio, con un cupo de producción de 125.000 metros cúbicos por año. Esta se constituye como fuente de trabajo y energía, que jerarquiza a la ciudad. Además, el desarrollo en materia de educación y la proliferación de materia prima. También son protagonistas la industria láctea y miles de áreas a desarrollar. Hoy decimos que es la más fiestera, porque se la conoce en toda la Argentina por su festival de Doma y Folklore. Además, muchos artistas eligen esta localidad para brindar sus espectáculos.
Fecha de Publicación: 27/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un aniversario atípico en la capital pampeana
El cumpleaños que festejan más personas
Una ciudad de nombre internacional
5 personalidades que vivieron en San Francisco
¿Qué tienen en común estos pueblos de Buenos Aires?
Parque Nacional Río Pilcomayo, donde la naturaleza desborda
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades