¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEste país es de los locos y soñadores. Si no pregunten en La Falda que llega en julio con la edición 39 del Festival de Tango más importante de la Argentina. Porque se baila, se canta y se disfruta de la verdadera Experiencia Tango, que invade cada rincón de la perla de Punilla en Córdoba. Una quijoteada de unos emprendedores cordobeses que soñaban en los sesenta poner a su querido valle en el centro del turismo y la cultura nacional. Y eligieron la música que nos representa en el mundo, canción porteña que es carta de identidad argentina. El tango nació en el encuentro de pueblos, y enemigo de los centralismos, y donde mejor se siente ese espíritu rebelde y querendón es entre las sierras y los cielos eternos celestes y blancos. Nada es casualidad y la sonrisa de Gardel ilumina el cercano cerro La Banderita.
“En el mundo hay muchos festivales de tango pero ninguno tiene las características ni el nivel de La Falda”, sostiene la voz autorizada de Silvio Soldán, el presentador de la primera edición en 1965, y que retornó en el micrófono principal del Auditorio Municipal Carlos Gardel hace una década. “Yo me conmuevo mucho con los artistas que pasan por La Falda. Ellos siento mantienen vivo al Tango. Dos de esta edición que espero con ansias son Carlos Habiague, un cantante local que le pone un rosca bárbara al show, y la orquesta de Osvaldo Piro. Igual, como siempre, el festival durante un mes desarrolla un nivel superlativo”, asevera el locutor insignia del 2x4. Junto a Agustina Vivanco, la popular locutora y periodista de Cadena 3, el conductor histórico de “Grandes valores del Tango” presentarán las noches de gala del 21 y 22 de julio. Una cartelera con grandes figuras del talento de Esteban Riera, el Ballet Folklórico Nacional, Mora Godoy, Cucuza Castiello, Roxana Fontán y muchos más entre los consagrados y los nuevos. Muchos que salen de los ya tradicionales concursos de subsedes de La Falda, que desde el Río de la Plata a la Puna, buscan a los herederos de Tita Merello y Carlos Gardel
“Vamos a llevar un compilado de “Madame Tango”, en mi primera vez del festival, con orquesta en vivo”, se entusiasma Andrea Ghidone. La bailarina y vedette que hace más de una década reconoce que, “agarré el tango y no lo solté más”, en el cuadro despedida de la revista de Moria Casán y Carmen Barbieri, y es porque “me pasan un montón de emociones solamente con el tango. Estoy en mi eje, tratando de seducir, y generar emociones”, remata quien hizo recientemente con suceso temporada en Villa Carlos Paz.
Otra artista que debuta en el escenario del Gardel es Lidia Borda, que pese a cantar de invitada en otra edición, “considero la de este año mi primera vez en La Falda. Me encanta participar además de estas fiestas populares porque nos encuentran con un público masivo. Córdoba tiene un gusto especial por la música y la cultura; y nos recibe a nosotros los tangueros, que representamos un legado muy rico. Y La Falda posee una importancia capital en preservar y difundir nuestro herencia nacional”, cierra la cantante ganadora del Premio Gardel 2023 con el exquisito “El hilo invisible”.
En la presentación porteña en Cátulo Tango, tradicional reducto del género del Pasaje Zelaya, se avinieron funcionarios locales y de la intendencia cordobesa. El ministro de cultura de Buenos Aires, Enrique Avogadro, comentó que “estamos orgullosos que haya sido en el Abasto el lanzamiento nacional porque el tango es rioplatense pero tiene un sentir de toda la Argentina. Además permite demostrar el valor del turismo cultural, que se activa allá en una ciudad de un entorno fantástico, y genera empleos y divisas”, indicó.
En tanto el intendente de La Falda, Javier Dieminger, reconociendo el valor turístico que otorga el festival nacional de tango a su ciudad, el único de ese rango en julio en Córdoba, adelanta que “para nosotros no solamente es la noche de gala sino que es la Experiencia Tango, con acciones gratuitas que van desde las calles con Vía Tango y la Milonga Callejera, a los talleres en el salón Leopoldo Marechal”, remarca el jefe comunal, aún emocionado por recuperar el primer contrato firmado por Aníbal Troilo en 1966. Documento que Dieminger asegura será exhibido pronto en la Biblioteca Sarmiento, junto a más objetos de la rica historia de los cordobeses con el Tango, y del cual dejó una copia en la Casa Museo Carlos Gardel de Buenos Aires. “Yo recomiendo que vayan a los bares, durante todo julio gratis Tango Café, y se encuentren con cantantes y músicos fenomenales, a centímetros de la mesa. Se vive una experiencia entre el público y el artista tan intensa que no es raro que terminen milongueando hasta la madrugada”, augura.
Armando Pepió, Magín Roset, Roberto Losaiar y Tito Pousa fueron los locos y soñadores cordobeses que transformaron a La Falda en baluarte del Tango. Que con el padrinazgo de Rubén Juárez, cuyo monumento engalana la ciudad, promete nuevas épocas doradas para el Tango, que siempre te espera. En Córdoba.
39a. edición del Festival Nacional de Tango La Falda. Córdoba.
Julio 2023- Noches de Gala 21 y 22 julio en el Auditorio Nacional Carlos Gardel
Ver esta publicación en Instagram
Fecha de Publicación: 13/07/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
2 aventuras imperdibles del Valle de Punilla
Parapente: ícono deportivo del Valle de Punilla
Tucumán presenta una cartelera para disfrutar julio a pleno
La ciudad más visitada de Latinoamérica
Siete destinos argentinos competirán para ser los mejores pueblos turísticos del mundo
El Jardín Botánico de Buenos Aires: flor de Ciudad
Historia de los barrios porteños. Chacarita, ¿por qué sos tan cool?
Un tren a litio que revoluciona el NOA
Mayo 2023: segundo mes consecutivo con más turistas extranjeros que en la prepandemia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades