¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 25 De Marzo
En un recorrido cultural por Alta Gracia podremos sorprendernos con el aporte histórico y cultural de cada uno de sus museos. El MAM informa sobre el pasado arqueológico de la localidad, la Casa-taller Gabriel Dubois rescata las obras de arte del escultor francés, y el Museo Manuel de Falla conmemora la vida y obra del compositor español. Tal vez el más celebre y reconocido, como lo es el Museo Casa del Che. O el de la Estancia Jesuítica y el del Ferrocarril Te contamos en detalle sobre cada uno de ellos.
El museo se encuentra en una antigua Residencia del siglo XVII que formó parte del casco de la Estancia Jesuítica Alta Gracia. En aquella época Córdoba era la sede religiosa-administrativa de la Provincia Jesuítica del Paraguay, la cual comprendía los actuales territorios de Paraguay, Uruguay, Argentina y parte de Brasil y Bolivia; conformando una red social, económica y cultural que la convirtió en uno de los centros de desarrollo más destacados de Sudamérica.
Dirección: Av. Padre Viera 41
Denominado también La Peña fue la casa de Gabriel Dubois desde 1932 y en donde instaló el primer taller de arte para escultura que hubo en Alta Gracia. Él la habitó hasta el día de su muerte, en 1968. La actividad artística fue continuada por su hijo Emilio Simonnet “Tití” y su discípulo, el renombrado artista Luis Hourgras. El Museo fue inaugurado en septiembre de 2010, y ahí se conserva, expone y difunde la colección formada por la obra de Dubois, su familia y amigos. Además, de ser un espacio en donde los constantes talleres anuales siguen creando, recreando y construyendo nuestro Patrimonio.
Dirección: Gabriel Dubois 343
Situado en el chalet “Los Espinillos”, donde el músico y compositor español Manuel de Falla, vivió los últimos años de su vida. Enfermo de tuberculosis llegó a la Argentina en 1939 junto a su hermana María del Carmen, soltera como él y al finalizar cuatro conciertos en el Teatro Colón con total éxito, su salud se desmejoró por el clima de la Ciudad de Buenos Aires, lo que llevó a los médicos a aconsejarle instalarse en las sierras de Córdoba. Primero se alojó en Villa Carlos Paz, luego en Villa del Lago y por fin, buscando mejor clima y mayor tranquilidad, llegó a Alta Gracia. Alquiló el chalet Los Espinillos, hasta su muerte el 14 de noviembre de 1946. Su cuerpo embalsamado se envió a España y descansa en la cripta de la Catedral de Cádiz. En sus salas se exhiben objetos personales, libros, mobiliario, vestimentas, fotografías y correspondencia.
Dirección: Boulevard Pellegrini 1011
La historia de Alta Gracia cuenta con un capítulo dedicado exclusivamente al Che Guevara, ya que esta mítica personalidad transitó su infancia y adolescencia viviendo en distintas casas de la villa serrana. Entre ellas, se destaca Villa Nydia, una casona amplia de estilo inglés, edificada en el año 1911-, que albergó durante dos períodos de alquiler a la familia de Ernesto, que se radicó allí para tratar el asma de su hijo. El Museo es un tributo de la tierra que lo vio crecer, a su memoria y a su vida. Allí se perpetúa un sentido homenaje a la figura universal de “El Che”. Abrió sus puertas en julio de 2001.
Dirección: Avellaneda 501
El Museo de la Ciudad se fue formando por iniciativa de los vecinos de Alta Gracia, quienes fueron aportando a la Municipalidad objetos representativos que testimoniaban la historia latente de la ciudad. Una vez al año los visitantes pueden apreciar la colección de la historia de la ciudad, y durante el resto de los meses se muestran exposiciones actuales de diferentes artistas de la región.
Dirección: España 76
En julio de 1891 el Ferrocarril Central Argentino llega con su tendido de vías hasta las estribaciones de las sierras cercanas. El museo retoma el contacto con esos elementos que desde hace más de un siglo permitieron que la ciudad se posicione como una importante villa turística, que hasta hoy combina su esencia de pueblo con diferentes propuestas para sus visitantes.
Dirección: Bolivia y Hernandez
El museo complementa el legado patrimonial de la ciudad a través de una importante colección de objetos arqueológicos que narran la historia de los pueblos originarios de la zona y que tiene como objetivo central la educación, entendida como un aprendizaje permanente y vivo. La dinámica de recorrido es moderna, diferente y lúdica e invita a preguntar, interactuar, participar e imaginar para intentar comprender a esas personas que hoy nos hablan a través de sus objetos.
Dirección: Ing Olmos 167
Fecha de Publicación: 07/07/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Dónde ir de vacaciones en Córdoba?
5 Museos para visitar en Córdoba
10 postas en Metán: la gigante de Salta
Un centro cultural en San Nicolás
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades