Hace muchos años que Capilla del Monte quedó encasillada como una ciudad relacionada a experiencias extraterrestres o místicas. Tanto en el centro de la localidad como en el cerro Uritorco. Pero Capilla del Monte es mucho más que eso. Por eso, el próximo gobierno se propuso desovnizar la propuesta turística y volver a los valores naturales que la hicieron famosa. Naturalmente activa es la campaña de promoción que lanzaron hace unas semanas.
Fabricio Díaz, vocal de la Agencia Córdoba Turismo y futuro intendente de la localidad, cuenta su opinión. “Estamos frente a un desafío grande, porque Capilla viene de pasar muchos años de estancamiento. Y creemos que con una distorsión por el eje de su oferta turística. Decidimos deconstruir esa oferta, y volver al motivo por el que fue de los principales destinos de Córdoba y de Argentina, anclado en su atractivo natural”.
Mucho para descubrir
La campaña “Pensar, sentir y vivir Capilla del Monte” busca hacer eje en el potencial del lugar. Resaltar sus espacios maravillosos como el Cerro Uritorco, el Cerro Áspero, Las Gemelas, la cercanía a Los Terrones, el río Calabalumba, los diques El Cajón y Los Alazanes, entre otros.
“El Cajón es un espejo de agua sin explotación a motor, es uno de los más saneados de la provincia. Los Alazanes permite trabajar como destino internacional de pesca deportiva. Pero también tenemos turismo alternativo, la Calle Techada, el Zapato”, detalla Díaz. Y la idea es explotar esos puntos que siempre fueron una atracción, pero quedaron relegados a la experiencia extraterrestre.
Datos útiles
Cómo llegar: Capilla del Monte queda a unos 109 kilómetros de Córdoba capital. En colectivo, a partir de los 400 pesos solo ida en diferentes empresas. En auto, siguiendo la ruta E53.
Alojamiento: Capilla tiene una variada oferta de alojamiento que incluye hoteles, hostels, hosterías, posadas, cabañas y campings.
Para más información sobre actividades y más: www.capilladelmonte.gov.ar
FUENTE: Voy de Viaje
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.