Cada provincia tiene sus secretos. Nosotros te develamos los secretos de Córdoba: datos que seguro no sabías, y que pocas veces aparecen en los libros.
1. ¿Divididos por la felicidad?
La provincia cordobesa se encuentra dividida territorialmente en departamentos que a su vez están subdivididos en municipios y comunas. Cuenta con 26 departamentos en total, cada uno con su pedanía. Estas pedanías son entidades subnacionales de carácter territorial que otorgan autonomía de gobierno. Además, cada división territorial, cuenta con sus “ciudades de cabecera”. El más grande de los departamentos cordobeses es Río Cuarto. Cada uno de ellos tiene sus bellezas y maravillas. ¿Vamos a conocerlos?
2. Colores de la bandera
Desde el año 2010, la provincia cordobesa tiene su propia bandera. Su diseño tiene un significado escondido en cada uno de los detalles. El rojo representa la sangre derramada en todas las luchas emancipadoras. No solo del territorio cordobés, sino también argentino. Además, es divisa del federalismo. Representa la energía de nuestro pueblo y la lucha contra las formas de opresión a lo largo de la historia local. El blanco refleja la posición de la provincia como centro geográfico y estratégico. Además, tiene como fin visibilizar la identidad de convivencia de nuestro pueblo que aloja un híbrido cultural importante. El celeste simboliza la participación de la provincia en la Nación y sus luchas. Además, la contribución de esta parte del territorio a la victoria por la emancipación nacional. También refleja los ríos que aloja el territorio cordobés.
3. La Coca es “pal” fernet
Estudios muestran sorprendentes estadísticas sobre el consumo de alcohol en la provincia. El fernet no es la primera bebida consumida, ¡es la tercera! ¿Te lo esperabas? Las primeras son el vino y la cerveza, en ese orden. Sin embargo, el 30% del consumo total del país, es para nosotros: los cordobeses. Si bien, el fernet, no es la más tomada en este territorio, somos los más grandes consumidores del país. Además, no es por hacernos los agrandados pero las mil y una formas de tomar fernet son made in Córdoba.
4. La primera calle techada de toda América del Sur
Esta calle se encuentra en Capilla del Monte, fue construida en 1964 y es conocida como Diagonal Buenos Aires. Está compuesta por una gran estructura que cubre toda la calle, debajo de la cual se agrupan comercios y locales. Es un punto turístico reconocido y visitado por viajeros de todo el mundo.
5. ¿La segunda o la tercera?
Según algunos, es la segunda provincia con mayor cantidad de habitantes después de Buenos Aires. Superando a Santa Fe. Sin embargo, este puesto está muy peleado. Cambia según los años ya que no es mucha la diferencia en la cantidad de habitantes.
6. Cucú, cucú
La historia del icónico reloj cucú ubicado en Villa Carlos Paz tiene ciertas particularidades. Se remonta al año 1958. La fabricación de este reloj estuvo a cargo de ingenieros alemanes que eran parte del equipo técnico de las Industrias Aeronáuticas y mecánicas del Estado (Polk y Newman). Hoy es uno de los puntos turísticos más visitados y más conocido. Representativo de la provincia y de la ciudad de Villa Carlos Paz
7. El nacimiento de la provincia cordobesa
Fue fundada por Jerónimo Luis de Cabrera un 6 de julio de 1573. Su primer nombre fue Córdoba de la Nueva Andalucía. Pero hasta ese momento, se la conocía como Sierra de los Comechingones. Jerónimo Luis de Cabrera, labró el acta fundacional el mismo día. Fue escrito por el escribano sevillano Francisco de Torres Ortiz. Además, ese día determinaron el escudo de armas de la ciudad. Que hasta la actualidad conserva el mismo concepto, solo que cambió un poco la estética.
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.