Ser Argentino. Todo sobre Argentina

¿Conocés los 3 faros místicos de la Patagonia?

Los faros místicos que adornan la Patagonia son construcciones con más de docientos años de vida. Hoy te contaremos sobre la esencia de tres de ellos.

Supieron ser vigilantes de las costas del mar durante una época. Hoy tienen casi dos siglos de historia como referentes de los navegantes. Están ubicados en puntos estratégicos para ser visualizados desde el océano y alertar a los aventureros marítimos contra los peligros de las costas. Aunque hoy fueron reemplazados por la navegación satelital, los faros místicos de la Patagonia, siguen hechizando el sur de nuestro país.

Existen varias de estas imponentes construcciones que llenan de magia la Patagonia, pero hoy te contaremos sobre tres de ellos:

El Cóndor (Río Negro)

Los rionegrinos ostentan de este místico faro ubicado en el corredor turístico costero, justo donde desemboca el río con el mismo nombre. Ubicado a 32 kilómetros de Viedma, en el paraje “La Boca” se trata del faro continental con más antigüedad que aún sigue funcionando en nuestro país. Es un lugar especial para recorrer en bicicleta y conocer la colonia de loros barranqueros. También se pueden observar majestuosos halcones peregrinos y águilas mora.

Isla Pingüino (Santa Cruz)

Este faro de 22 metros de altura, toma su nombre por el emblemático pingüino de penacho amarillo. Esta especie de ave habita en muy pocos lugares, siendo Puerto Deseado (Santa Cruz) uno de los privilegiados. El faro se encuentra a 20 kilómetros en línea recta de la ciudad de Puerto Deseado. Aunque no existe un muelle desde donde llegar, hay empresas turísticas que realizan excursiones hasta esta zona mística de la Patagonia. El recorrido para llegar hasta la isla y conocer el faro es una aventura sin igual que no podés perderte.

Cabo Vírgenes (Santa Cruz)

Conocido en nuestro país como el faro más austral del continente, se ubica a 133 kilómetros de Río Gallegos. Este es uno de los lugares de la Patagonia más célebre por ser el lugar donde en 1584 el marino español Pedro Sarmiento de Gamboa erigió la primera población española de la Patagonia. Su construcción data del año 1904, y desde el 2003 pasó a convertirse en un museo, lugar ideal para conocer más de la historia de esta zona. El faro está dentro de la reserva Natural Cabo Vírgenes que aloja una colonia de pingüinos de Magallanes cercana a las 250 mil aves.

Nuestra Patagonia es sin dudas un lugar místico e impresionante, en donde estas tres maravillas construidas por el hombre, aportan magia al maravilloso entorno natural.


Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

¿Dónde queda el Faro Querandí?
Arquitectura patagónica, patrimonio edificado (Parte 1)

Rating: 0/5.