¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl barrio de arquitectura moderna despliega edificios que valen la pena apreciar en su visita a Buenos Aires.
El antiguo Hotel de los Inmigrantes, que funcionó como tal hasta 1951, tuvo un proceso de recuperación patrimonial a cargo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). A lo largo de los años se alojaron más de un millón de personas, principalmente llegados de Europa, pero también de Asia y África.
Actualmente, el MUNTREF-Museo de la Inmigración presenta uno de sus rasgos más interesantes es que presenta al público la experiencia de la migración en sus diferentes etapas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Se expone documentación histórica, fotografías, films, testimonios contemporáneos y reliquias –una de las piezas más llamativas de su patrimonio son los libros de registro de todos los inmigrantes que llegaron a nuestro país.
Además, el Museo de la Inmigración alberga intervenciones artísticas itinerantes como las de Carlos Trilick, Graciela Sacco, Gabriela Golder, Mariano Sardón y Annemarie Heinrich.
Más información:
El MUNTREF- Centro de Arte Contemporáneo está ubicado en el legendario Hotel de Inmigrantes. En sus salas, cada exposición se convierte en un proyecto site specific al que se arriba a través de procesos de investigación y diálogo entre artistas y curadores. Es una plataforma para la presentación del arte y la cultura contemporáneos, en la que se trabaja con la aspiración de crear en cada muestra, un espacio de conocimiento e interpelación al público. Desde su inauguración, expusieron artistas internacionales como el francés Christian Boltanski, quien desarrolló una intervención que fue visitada por más de 300 mil personas, la italiana Rosa Barba, el alemán Ito Steyerl, entre otros.
Más información:
Informes y reservas para visitas guiadas: reservasmuseodelainmigracion@untref.edu.ar
La Colección privada reúne una importante selección de obras de artistas nacionales y extranjeros. El recorrido nacional aborda las problemáticas del arte argentino de los siglos XIX y XX, con destacados artistas como Prilidiano Pueyrredón, Emilio Pettoruti, Xul Solar y Antonio Berni, entre otros. También presenta un ámbito dedicado exclusivamente al arte internacional con obras de grandes maestros, entre los que se destacan Pieter Brueghel II y Joseph M. William Turner.
Más información:
Con más de cincuenta años de servicio y destacada actividad antártica, la Corbeta Uruguay es una visita que no puede faltar. En su interior se exhiben fotografías, objetos y documentos.
La Fragata Presidente Sarmiento, construida en 1897, atesora el acervo de sus históricos viajes entre 1899 y 1938. Recorrerla es sentir la vida de una tripulación que pasaba meses en alta mar, visitando sus lugares de estudio, camarotes y cuartos de máquinas y calderas. Se exhiben videos de época, trofeos, regalos y fotografías de ilustres personalidades que la visitaron.
Visitas guiadas: para escuelas y grupos de 10 a 14 hs. Coordinación previa.
El Museo reúne obras de todos los referentes argentinos en historieta, animación, dibujo e ilustración. Está presidido por una comisión de notables y tiene una exposición permanente de la Historia del Humor Gráfico desde 1806 hasta la actualidad. También tiene muestras transitorias, programas educativos y un microcine.
Más información:
Lunes a viernes de 11 a 18 hs / Sábados y domingos de 10 a 20 h Feriados de 12 a 20 h / Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 15 años: gratis. Visitas guiadas: todos los días a las 15 h.
Fue construido a principios del siglo XX como uno de los primeros grandes molinos en la Argentina. El edificio conserva la altura de los techos, los arcos de medio punto, los ventanales y otras características industriales de la época. El centro de artes, inaugurado en 2011, ofrece un extraordinario telón de fondo histórico de las innumerables expresiones de arte contemporáneo.
Más información:
El Pabellón de las Bellas Artes es un espacio cultural inaugurado en marzo 2003, donde se realizan exposiciones temporarias que combinan diversos campos de las artes como la literatura, la música, el cine, la ciencia, la investigación y la historia, bajo un mismo vinculo. Forma parte de la programación de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Busca crear un ambiente que proporcione una plataforma de libertad artística y criterios innovadores. El Pabellón está abierto al público con entrada libre y gratuita.
Más información:
La Fuente Monumental de Las Nereidas es una obra de blanco mármol de Carrara, realizada por la artista Lola Mora, una de las primeras escultoras del país. Cuando fue inaugurada en 1903 generó controversias porque consideraban indecorosos los desnudos. Iba a estar en Plaza de Mayo, pero la reubicaron en Puerto Madero cuando el barrio recién se estaba urbanizando. La fuente consiste en una enorme valva, de la que emergen tres tritones con sus caballos. En el centro, dos nereidas sostienen una valva más pequeña de la que surge, triunfal, Venus.
El museo de Calcos y Escultura Comparada “Ernesto de la Cárcova”, que pertenece a la Universidad Nacional de las Artes, tiene un patrimonio único en Latinoamérica, iniciado a comienzos del siglo XX por el artista Ernesto de la Cárcova. Su colección reúne primeras copias de originales y propone recorridos a través del arte mesopotámico, egipcio, griego, gótico, renacentista y precolombino, entre otros.
Más información:
Con sus 350 hectáreas, la Reserva Ecológica es el mayor espacio verde de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los paseos preferidos. A lo largo de sus numerosos senderos (que llevan hasta el río), se pueden observar distintas especies de aves, mamíferos, anfibios, reptiles y vegetación autóctona como pastizales de cortaderas y bosques de alisos.
La Reserva, que actualmente es un emblema de la conservación del medio ambiente en la Ciudad, funcionó como un balneario para los porteños. En esas tierras se había proyectado el “Centro Administrativo de la Ciudad”, un emprendimiento que pretendía ganarle tierras al río, y que azarosamente terminó regalándole a Buenos Aires un sitio único.
Fuente: GCBA
Fecha de Publicación: 11/05/2019
Los 8 monumentos que tenés que conocer de Buenos Aires
9 atractivos de la Av. 9 de Julio
5 maneras de viajar en el tiempo en Buenos Aires
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónAtractividades del paisajismo y a la vez, ejemplo de creación de empleo genuino de calidad: Vengo por DEBER CÍVICO dijo el amigote de Macri y triplicó por la DA N° 1422/16 del JGM Marcos Peña los cargos de funcionarios de nivel gerencial en la Administración de Parques Nacionales. Antes, 13 Directores de carrera por Decreto 1375/96; a partir 2016, 31 Direcciones (de 90 mil arriba mas Unidades Retributivas liquidadas TODOS los meses), que de inmediato fueron cubiertas SIN CONCURSO con cuadros porteños del PRO. Igual, son aves de paso. Así está Parques Nacionales hoy: https://youtu.be/kfc2Jc9wC-o
Comentarios
Queremos premiar a los lectores que nos transformaron en el sitio de intereses y entretenimiento de...
El 23 y 24 de enero de 1989 marcó el final de la guerrilla argentina nacida en los sesenta. Y manchó...
Actriz, modelo y presentadora argentina. Ingrid Grudke llegó al mundo el 23 de enero de 1976 para ha...
Pocas mujeres han sido comparadas con un ángel, en belleza física y calidad humana. Esa fue Gabriela...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades