¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
Con sus 350 hectáreas, la reserva natural es el espacio verde más grande de la ciudad de Buenos Aires y una de lugares preferidos de los porteños para realizar caminatas, andar en bicicleta, trotar o pasar el día en familia el fin de semana.
Una propuesta inmejorable para conocer la flora y fauna autóctona en el corazón de la ciudad. Bosques, prados, lagunas y humedales son parte de esta área única, que fue declarada área Ramsar en 2005 debido a su importancia global como humedal.
La reserva forma parte del Ecorute Río de la Plata, un espacio de más de 100 km de longitud que conecta los espacios verdes y áreas protegidas del AMBA y sus alrededores. Entre ellos se encuentran la Reserva de la Biosfera del Delta del Río Paraná, el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos y la Reserva Natural Urbana del Pilar.
Como si hiciera falta algo especial para conocer las más de 2000 especies que se pueden observar en sus seis senderos, entre plantas, animales, hongos, insectos, tortugas, lagartos y coipos, la reserva está rodeada de valor histórico. El lugar está ubicado a pocos metros de Puerto Madero y muy cerca del centro histórico de Buenos Aires.
Un párrafo aparte merece la observación de aves en esta área. Especialistas de todo el mundo vienen a la reserva para ver las más de 343 especies que vuelan por el cielo. Se pueden descubrir al menos 50 diferentes en dos horas.
En 1986 la Reserva Ecológica Costanera Sur fue declarada Parque Natural y Zona de Reserva.
La Reserva tiene como gran propósito preservar el entorno natural y promover su regeneración. Sumá tu compromiso durante la visita para minimizar el impacto, así también otras personas podrán disfrutar de esta área protegida única en el futuro.
Algunos consejos para vivir tu experiencia de modo respetuoso y responsable:
Observá y sorprendete sin perturbar.
Con atención, podés avistar algunos animales. Ellos no están acostumbrados a verte y podés afectarlos si los perturbás, herís, acariciás o te acercás demasiado a ellos, a sus huevos, crías o larvas. Tampoco los alimentes porque se alteran sus comportamientos y pueden enfermarse.
Descubrí sin dañar.
La Reserva lleva años regenerándose. Si extraés flores u hojas como souvenirs; o retirás vegetación podés dañar a la naturaleza y afectar los procesos de crecimiento y reproducción de las especies. Del mismo modo, si introducís plantas o liberás animales, podés perturbar, desplazar o extinguir a las especies nativas.
Aprendé a escuchar en silencio.
La naturaleza se manifiesta a cada instante. No está permitido alzar la voz, reproducir música y utilizar altavoces para poder descubrir y disfrutar de cada una de sus expresiones.
Preguntá, conocé y aprendé.
Acudí al Centro de Interpretación y a los puntos de atención donde te brindarán información y te ayudarán a interpretar la naturaleza.
Fuente: Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 28/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Ciudad de Buenos Aires: 8 cosas que no sabías sobre ella
La Ciudad de Buenos Aires para niños
8 imprescindibles de Buenos Aires
Lugares de Argentina para conocer
Una casa para visitar en Río Gallegos
¿Qué hacer en Córdoba en verano?
La cascada de Los Pizarro, el tesoro escondido del sur tucumano
El mejor espacio virtual para conocer tierras santafesinas
5 experiencias de viaje para recordar toda la vida
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades