clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Turismo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Historia de los barrios porteños. Liniers, la puerta amiga del oeste porteño

Historia de los barrios porteños. Liniers, la puerta amiga del oeste porteño

Barrio signado por el tránsito, de personas y bienes, en sus calles también tejieron varios capítulos de la amistad porteña. Liniers mucho más que un estación de tren o transbordo de colectivos.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Liniers

Pocos escudos barriales condensan con justeza memoria y mañana de un barrio. Liniers. Obra del artista Ricardo Bloise, un linierense de pura cepa, aparecen la Iglesia de San Cayetano, el ferrocarril, la avenida General Paz, el Banco de Crédito Liniers, el club Vélez Sársfield y la mítica pulpería Blanqueada. Comunidad y solidaridad imaginando Liniers. ”En mi carrera como artista plástico tuve la suerte de elaborar distintas obras, pero esta es mi preferida, porque la hice con el corazón”, acotaba este artista nacido en Pieres al 700, cercano al barrio Mil Casitas, aquel de los poéticos nombres de El Zorzal o La Madreselva. Ese barrio que supe tener de vecinos adelantados de la talla de Elías Castelnuovo, a quien Roberto Arlt visitaba a menudo para compartir sus proyectos, o el pintor de Pérez Celis, que dejó su fama mundial desperdigada en murales por las calles de infancia.

Sin embargo la postal municipal que transciende de este barrio es que es un no lugar, un pasadizo para los millones que entran y salen del ejido urbano, sin detenerse a que por estos lares pasaron cosas. Y vidas notables como la del italiano Francisco Santojanni, que en 1929 dona las tierras para un parque y un hospital. O la de Don Luis, un calesitero cósmico que abrió una calesita en el patio de su casa, y que sigue funcionando en la calle Ramón L. Falcón. Vecinos que en estas cuadras que parece puro vértigo edificaron mil pasajes francos a la comunidad y la solidaridad.      

Estación de tren y pulpería a caballo

Los Pagos de La Matanza eran campaña virgen en los primeros años de la Colonia, tránsito de los pampas y los españoles, y continuaron así hasta los años de la Independencia y el estado separatista de Buenos Aires posterior a Caseros. Álvaro de Mercado adquiere el 6 de junio de 1608 estas tierras denominadas Chacra del Pozo Verde, que se iniciaban en un mojón que había puesto el gobernador Hernandarias en algún punto elevado entre Floresta y Parque Avellaneda, y llegaban a la actual avenida Rivadavia, entre Villa Luro y Liniers. Las tierras situadas al rumbo oeste serían luego otorgadas a Pedro López Tarifa, y al cabo de casi dos siglos y medio se dividirían en dos fracciones contiguas, que pasaron a manos de Juan Antonio de la Lastra y Francisco Antonio de Letamendi y Orueta, respectivamente. Del loteo sucesivo en el siglo XIX nacería el barrio de Liniers, en homenaje al Héroe de la Reconquista, quien era del círculo de Letamendi y Orueta, y benefactor de la Hermanas Hijas del Divino Salvador. Ellas radicadas a metros de la flamante estación que había instalado el vecino Francisco Sosa en el ramal del Ferrocarril del Oeste. Tres años después comenzaría la construcción de la capilla de San Cayetano, en culto al santo del trabajo que aún despierta pasiones y promesas en la calle Cuzco al 200.  

Liniers

Fue un 18 de diciembre de 1872, día que conmemora al barrio, que se inauguró el punto ferroviario que empezaría a cambiar un paisaje rural, solamente alterado por la pulpería del vasco Manuel Echechiquía. Frente a la actual estación fue durante décadas el proscenio favorito de payadores y gauchos que transitaban con sus faenas por el Antiguo Camino Real, desde 1857 la avenida Rivadavia. Eran los tiempos que las inundaciones del vecino Maldonado barrían el incipiente barrio, que explotaba de manera insular la agricultura y la fabricación de ladrillos, y que prosiguieron en el siglo XX, con un puente giratorio a la altura de la calle Tuyú. Pero también más al sur, ya que el barrio en verdad se urbanizó hacia el Camino de Gauna –actual Juan B. Justo-, dejando páramo el lado sur. Surgían aislados cascos de estancias de grandes dimensiones –el de Miguel Flores, por ejemplo, en las actuales  Emilio Castro y Lisandro de la Torre-, que limitaban con inmensas lagunas artificiales, una de ellas en Castro y Basualdo, y que se mantuvo hasta los veinte. Ferrocarril e inmigración trastocarían para siempre este panorama rural.    

Mil casitas, mil vidas ejemplares

El escultor Santiago Chiérico, recordado en una plazoleta de Humaitá y José León Suárez, vecino del barrio Mil Casitas, semblanteaba el aspecto de principios de siglo; “Cuando en 1904 nos trasladamos de Tolosa –La Plata, obligados por los negociados ferroviarios ingleses que jibarizaron el servicio del Oeste- a Liniers, la población de éste se concentraba en una pequeña agrupación de casas situadas al norte de la Estación Liniers F.C. Oeste… sobre el espacio, el baldío superaba a lo edificado… En el año 1905, los obreros de los Talleres del F.C. Oeste, aprovechando las facilidades acordadas por la Empresa, fueron progresivamente construyendo sus viviendas y con ello Liniers cobraba nuevo aspecto y nueva vida. Las casas que continuamente se construían… servían de núcleo… hasta formar modestos barrios, que bajo su incontenible avance, fueron desapareciendo quintas y baldíos”. Describe el artista un proceso de rápidos cambios, que fueron demoliendo esporádicos palacetes que se asomaron en el fin de siglo en la avenida Rivadavia, por negocios modernos, uno tras otro, frente a la estación ferroviaria, que se ampliaba con los talleres construídos alrededor del Centenario.

Talleres Ferroviarios de Liniers

“Todos los talleres fueron construidos con ladrillos y mezcla de cal, pisos de adoquines de pinotea asentados sobre un relleno de ceniza o escorial, techos de hierro galvanizado acanalado y vidrios, sobre armaduras y columnas de acero. En el interior de las oficinas, los muros serán revocados, con pisos y cielorrasos de tablas de pinotea…con ventanas afrancesadas del galpón de afilar sierras o las terminaciones llamadas “punta de diamante””, bosqueja la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Liniers sobre un conjunto patrimonial histórico excepcional en medio del ruido cotidiano.

El Club de rugby Beromama, una leyenda de las ligas,  y la fábrica de Jabón Guereño, que dominaba buena parte de la industria de limpieza con la marca Espuma hasta su disolución en los noventa, son puntos altos del desarrollo social e industrial que alcanza Liniers en las primeras décadas del siglo XX. El Cine Teatro Capitolio de los veinte y el majestuoso Cine y Teatro Edison de los treinta, uno que hoy es la Galeria Liniers, y el otro Galería Crédito Liniers –institución bancaria nacida en el barrio, por vecinos del barrio-, configuraban un hormiguero humano a toda hora.

Cine Teatro Capitolio

Se calculaba que 100 mil personas podían asistir durante un fin de semana a los espectáculos que congregaba a Carlos Gardel y las mejores orquestas del momento. Allí empezaría parte de la imagen de zona de tránsito, “parecen decorados las manzanas por detrás” indicaba el escritor Abelardo Arias con malicia. Porque allí atrás en el barrio de Mil Casitas se alumbraba nuevos códigos, la porteñidad solidaria en fin, con el Club Liniers, la sociedad de fomento Leando N. Alem y la biblioteca pública Democracia y Progreso. “Mi barrio es mediterráneo, casitas iguales, chapa solamente en el techo. Un conventillo geométrico y ordenado”, refería un viejo vecino a este horizontal microbarrio de 2000 viviendas, nacido en los proyectos socialistas de Juan Cafferata de viviendas baratas, que continuó la presidencia Alvear desde 1922.

Con una empresa de fondos holandeses, y un plan accesible de 30 años a 85$, a fin de los treinta ya vivían unas seis mil personas en “Las Mil Casitas”, en viviendas que resolvían –y resuelven- imaginativamente la dificultad de más metros cuadrados en espacios reducidos, y mezclan los racionalismos europeos con soluciones criollas. Tan versátiles son las casitas que un arquitecto ligó dos casas sin ningún problema.  Pero lo importante es lo que sucedía adentro, “La revolución de ideas de los años ’60 estuvo presente de una manera muy singular en las Mil casitas de Liniers, un lugar privilegiado, en el límite oeste de la Capital Federal, donde grandes maestros como Jorge Melo, Pérez Celis, Alfredo Corace, Antonio Chiavetti, Mario Pucciarelli, Tomás Ditaranto, Santiago Chiérico, Alfredo Plank, Elías Castelnuovo, Hugo Ditaranto y Carlos Caron, fueron algunos de los artistas que compartieron el espacio barrial y la pasión por las artes plásticas o las letras. Muchos de ellos de renombre internacional”, destaca la ponencia “Mil casitas para dibujar mil historias” de Beatriz Belfiore, Marcela Gómez Llamas y Teresita Mariaca.     

Liniers renace andino

“Ciudad, te desconozco por el Oeste”, cantaba Rafael Alberti en los cuarenta, en un libro de ilustraciones de Attilio Rossi, prólogo de Jorge Luis Borges. Se imaginaba Liniers con patios floridos y campitos. El mismo Borges arriesgaba que si bien estos paisajes que apresaba el poeta estaban declinando, auguraban que algo del Buenos Aires de “patios y cancel” quedaría en el mañana. Justamente la década siguiente sería la de mayores transformaciones del barrio, con la finalización de la avenida General Paz, la avenida Juan B. Justo y el entubado del Arroyo Maldonado. Y los campitos desaparecerían de un lado y otro de la avenida Rivadavia, con nuevas construcciones, desde el estadio de Vélez Sársfield –club nacido en Floresta en 1910- al complejo de torres Kennedy, rematado por esa herida absurda que llamamos autopista durante el proceso militar. Y del Bar de los Navarrita, punto de reunión de los mejores jugadores de billar de todas las épocas, queda ningún recuerdo en el  primer piso de lo que hoy es el Shopping de Liniers. También iría menguando los lazos comunales al fin de la centuria, creciendo la depreciación del barrio. Incluso desaparecía el icónico Beromama; institución modelo del rugby argentino que recién encontraría nuevas manos detrás de la guinda en el milenio naciente. Muchos de los factores que explican el repunte de Liniers vienen aparejados a la explosión comercial, social y cultural del Mercado Boliviano concentrado en la calle José León Suárez, nuevo polo alimenticio y gastronómico de nivel continental. Otra vez la inmigración y el diálogo entre culturas, la clave para crecer.

Mercado Mayorista de Liniers

“Como siempre Liniers carga con ser del oeste de la ciudad. No tan distinguido como el norte ni tan pintoresco como el sur. Y además es el extremo oeste, donde cuesta conseguir que el barrio esté limpio, el tránsito ordenado y algunas cosas más. Los íconos del barrio son San Cayetano, Vélez Sarsfield, el Hospital Santojanni, las Mil Casitas, el Shopping Plaza Liniers, el barrio boliviano y los Talleres Ferroviarios. La permanente lucha de los vecinos, es mejorar la calidad de vida, en todos los aspectos, tratando de integrar los espacios olvidados del barrio y afirmando nuestra identidad linierense”, firmaba la historiadora barrial Nélida Pareja en 2020.  Cantan Los Mocosos de Liniers, una de las murgas más antiguas de la ciudad, que cumplió 70 años en 2022, “Barrio de serenata/con perfume de arrabal”  Barrio porteño que cumple 150 años para convivir sin solamente pasar. Como hicieron Arlt y Gardel.  

 

Fuente: Corradi, H. Guía Antigua del Oeste Porteño. Bueno Aires: Cuaderno de Buenos Aires XXX. 1969; Díaz, H. Di Marco A. Liniers, pasado y presente. Buenos Aires: Plexo Ediciones. 1999; Vattuone, E. J. Barrio de Liniers. Buenos Aires: Fundación Boston. 1989   

Imagenes: Buenos Aires.gob

Fecha de Publicación: 18/12/2022

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Tranvía Caballito Historia de los barrios porteños. Caballito, corazón de Buenos Aires
historias de café Historias de café

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades