clima-header

Buenos Aires - - Martes 05 De Diciembre

Home Turismo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Historia de los barrios porteños. La Paternal, los caminos del vino, pelota y cooperación

Historia de los barrios porteños. La Paternal, los caminos del vino, pelota y cooperación

La Paternal es un enclave histórico que supo abrir puertas a trabajadores, migrantes y artistas, mancomunados. Por allí encendieron sueños Mirtha Legrand, Julio Cortázar, Pappo y Diego Armando Maradona.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Paternal Maradona

“El barrio albergó a muchas personas que, con los años y cada una en sus actividades, se convirtieron en personajes, Osvaldo Fresedo, Luis Sandrini, Pepitito Marrone”, evocaba a fines de los noventa el vecino ilustre Alberto Leone al periodista Enrique Sdrech, en momentos que la avenida San Martín no lucía los brillos de sus cafés y librerías de mil idiomas, las bodegas casi habían desaparecido, apenas eran un recuerdo los tambos de leche fresca en la avenida Warnes y, uno de sus hijos adoptados más amados, Diego Armando Maradona, decía adiós a los botines, “yo nací en el Pasaje Bélgica el 2 de mayo de 1925. En aquella época era de tierra, como muchas calles del barrio. Y recuerdo que las hermanas Legrand venían al cine Taricco”, cerrando quizá en las mesas de la icónica pizzería Yatasto de Álvarez Jonte, a metros de la cancha de los Bichos Colorados, Argentinos Juniors. Que no tiene su estadio de fútbol exactamente en el barrio, sino en Villa Mitre, ni tampoco nació en La Paternal, pero que supo amasar los anhelos y esperanzas de una barriada en los pies de su D10s, Maradona, inmortalizado en decenas de murales cercanos y en su casa de la calle Lascano.

Paternal Taricco

Proyectos vitales movilizados por la importante colectividad judía y los vecinos trabajadores, muchos nucleados en la mítica Sociedad de Fomento de La Paternal, y que exhiben la biblioteca pública con mayor cantidad de volúmenes, 60 mil, la Asociación Cultural Florencio Sánchez. Con un puente de descollante ingeniería, que homenajea al escritor Cortázar que siempre tenía presente a La Paternal en sus relatos, en el intrigante cuento “Ómnibus” de los cincuenta,  “Y en la esquina el puente de Avenida San Martín, antes de virar, el conductor se dio vuelta y también la miró”; y una rica tradición ligada al rock, por allí paseaban las primeros náufragos de los sesenta rumbo a la casa-taller mecánico del Carpo, el eximio guitarrista Norberto Pappo Napolitano, La Paternal tiene un futuro verde que había previsto el precursor de la medicina social Guillermo Rawson en 1874, apenas superada la Fiebre Amarilla, anticipando las pestes del mañana,  “un parque es, no digo conveniente, es una necesidad vital (para Buenos Aires)…para salvar de las epidemias y de la mortalidad excesiva a esta población destinada a ser tan extensa en el porvenir”. Un verde color esperanza vecino.

 

 

La llegada del ferrocarril del Pacífico en 1888 cambiaría la fisonomía de las extensas tierras y deshabitadas tierras que tenían algunas quintas y pocos hornos de ladrillos, a las espaldas del cementerio de Chacarita. Apenas una pulpería en la esquina de las avenidas Constituyentes y Punta Arenas, parada obligada de las carretas rumbo a Luján, que parece se llamaba La Paternal, al igual que un oratorio aledaño. Antiguas tierras de las Chacritas de los Jesuitas, recién en 1827 Rivadavia las confisca para destinarlas a su política de enfiteusis, fracasando allí sucesivamente una colonia de inmigrantes alemanes y, luego en 1833, de españoles. Al margen, acotemos que aquí surge la aún discutida y controversial propiedad de Miguel Echevarne en esas hectáreas, adquirida sin documento legal durante el rosismo, refrendada en la presidencia de Mitre, y que a la postre, con la expropiación del peronismo posterior para el abortado proyecto del mayor hospital pediátrico latinoamericano, que por décadas sería el Albergue Warnes –volado en 1991 con cinco toneladas de explosivos-, daría lugar a la batalla extensa legal que reconocería los derechos al supuesto dueño, quienes fueron millonariamente resarcidos por el municipio en la gestión de la Rúa. Aunque en 1951, esas manzanas dentro de lo que se conoce La Isla de La Paternal, asomaba “una chacra abandonada, sus dueños no pagaban los impuestos y eran manzanas que estaban totalmente abandonadas, dónde solo se amontonaban yuyos, animales y basura”, aparece en el portal buenosaireshistoria.org. Hasta 1914 allí funcionó la primera fábrica de aeronaves nacional.

La Paternal, cuna del cooperativismo porteño

“Después del puente sobre el arroyo Maldonado –continuación de la actual avenida Warnes, o el camino de Moreno, de gran concentración de carruajes y herrerías; anticipo de los negocios de autopartes que nacerían hacia 1920-, se entraba en unas chacras afectadas en 1887 para la construcción de la línea férrea Mercedes – Retiro del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, cuya inauguración se llevó a cabo en marzo del año siguiente. Allí hacia fines de siglo, se fueron abriendo algunas calles formándose una nueva población que rodeaba la estación ‘Chacarita’ … para el año 10 el nuevo grupo estaba bastante urbanizado. También poco antes de 1900 se inició la construcción del Hospital Alvear (1910) –donde ejerció el Premio Nobel doctor Bernardo Houssay-… Frente a él se extendían dilatados potreros baldíos del Estado y solitarios hornos; también tambos, como el de “La Lechuza””, comenta Hugo Corradi,  mencionando una estación que pronta cambiaria de nombre. Para hacer referencia a la compañía fundada en 1898, que se proponía ya desde su fundación, “La Paternal. Desde hoy ha iniciado sus operaciones esta caja de pensiones cooperativa, que aprobó el Gobierno por decreto de 29 de septiembre próximo pasado. “La Paternal” se propone fomentar el ahorro y la previsión, por medio de la agrupación de las pequeñas cuotas. Ha establecido sus oficinas en la calle Reconquista 36” Pensada originariamente una caja de pensiones para la gran masa de inmigrantes, a precios económicos, dos pesos al mes, a los pocos años tenía un gran capital que podía reinvertir a beneficio de sus socios. Así que en 1903 decidió invertir en los inmensos terrenos desolados entre las estaciones Chacarita y Villa del Parque, bajo el lema “Compre su casa en La Paternal”,  y a su solicitud por la gran demanda en lotes aledaños a precios accesibles, se rebautiza la estación de Bella Vista (hoy Donato Álvarez) y Warnes, como La Paternal, hecho oficializado un 12 de julio de 1904, día del barrio.      

El investigador barrial Juan Carlos Maucor rescata el periódico barrial “El Independiente”, que da cuenta del acelerado crecimiento de La Paternal, a medida que tenía una de las primeras avenidas adoquinadas de Buenos Aires, la avenida San Martín, y el Pibe de la Paternal, Fresedo, descocía el bandoneón y estampaba los clásicos “Los mareados”  y “Nostalgias”. Publicaba el medio barrial en 1920,  ”Quién conoció esta zona en tiempos no lejanos, allá por el año 1905, tendrá muy en cuenta lo que el barrio fue y lo que actualmente es…En aquel entonces, la Avenida San Martín existía sólo de nombre, puesto que por ella, después de su trazado, no era posible transitar en ninguna forma; pozos, zanjas, charcos y todo lo que fueran necesario para entorpecer  el tráfico…Siguiendo hacia el norte, sólo  se encontraba una pobre casucha de material donde hoy es la Avenida y Cayena (Nicasio Oroño) que ocupaba una especie de pulpería, a la usanza antigua…únicamente se notaban algunas casas, aunque algo diseminadas....fue poblándose la zona del barrio Bella Vista, fue haciéndose más compacta la edificación”, destacando un rasgo que se mantiene casi hasta la actualidad, de casas bajas, a escala humana, muchas aún las tradicionales “chorizo”, y calles arboladas. Era la época que Juan Taricco instala la panadería Guadalupe en la avenida San Martín  y, pocos metros luego, el cine-teatro Taricco, espacio de intensa vida social y cultural de varios barrios, donde actuaron, entre tantos artistas, Azucena Maizani –otra vecina de La Paternal-, Carlos Gardel –una de las últimas presentaciones antes de nunca más volver en 1933- y Ástor Piazzolla. Cerrado en 1969, reconvertido en súper mercado del cooperativista Hogar Obrero en los setenta, hoy espera, cerrado y abandonado, volver a encender las ilusiones de un barrio y una ciudad. Como hizo con una mellicitas  que vivían en Trelles al 2300,  que escucharon por Radio Belgrano que habría un concurso, y corrieron foto en mano al cine Taricco, a fin de los treinta. Se llamaban Mirtha y Silvia Martínez. O Legrand. El hermano de estos dos mitos del espectáculo argentino, el gran director José Martínez Suárez, definió su vocación en la matiné de tres películas al precio de una.    

Paternal

“De esas luces que yo veo”

La pionera Galería Libertador, la gran sede de las Academias Pitman, la aún abierta centenaria Confitería Fierro, las sederías Sus y Progreso, o los enormes bazares Danubio y Dos Mundos, cuyo dueño Roger Valet, era un español que estaba tan agradecido con el país que donó una escuela a cada provincia argentina, algunas de las grandes negocios que dieron un empuje a La Paternal que sin embargo se mantuvo –y se mantiene- con baja densidad poblacional, en parte, debido a que recién en la década del setenta comenzó la construcción horizontal. Que se vio detenida por el marcado descenso de la actividad bodeguera, las sucesivas quiebras de los distintos establecimientos vitivinícolas (Tomba, Toro, Trapiche) a la vera de la avenida Warnes y San Martín; que lo largo de buena parte del siglo pasado convertirían en una imagen diaria las largas formaciones de vagones tanque que esperaban la descarga del vino a granel provenientes de Mendoza. Movimiento económico que alimentaría, si sumamos a la Química La Estrella, la acción cultural de los diversos vecinos que llegarían a principios del siglo XX, nucleados los judíos en la Asociación Cultural y Deportiva Scholem Aliejem de la calle Maturín. Sede de diversas actividades culturales y deportivas, colaboraba allí otro ilustre vecino, el escritor y periodista César Tiempo, Israel Zeitlin, fundante del esencial Grupo Boedo. Desde esta mutual se apoyó el cementerio israelí que nunca funcionó, aunque algunos aseguran que llegaron a realizarse inhumaciones en los veinte, pasó a pertenecer a la Fuerza Área, y es el Polideportivo de Argentinos Juniors desde 1967, en la calle Punta Arenas. Irradiador del deporte ciudadano, que en el fútbol formaría al máximo jugador argentino, Diego Armando Maradona. En otra arista social, punto icónico del rock argentino además porque en 1973 se realizó el Festival BA Rock con una line up imbatible y seminal, Sui Generis, León Gieco, Arco Iris, Vox Dei, Color Humano, Claudio Gabis, Orion´s Beethoven, Pescado Rabioso, Litto Nebbia, Gabriela –la primera rockera- y el vecino Pappo.    

 

Hacia los treinta La Paternal contaba con universidad popular, orquesta sinfónica, coro polifónico y un elenco estable de títeres, en el barrio del poeta nacionalista Alfredo Bufano, abuelo del cantante de rock Vicentico. Barrio del Bar Tarzán, o rea La Tierrita de la calle Añasco, y del Rincón de los Artistas, Álvarez Jonte y Boyacá, refugio predilecto de Roberto Goyeneche y  Nelly Omar. En esos ecos de tango y rock, de obreros y deportistas, unidos y solidarios, resuena en La Paternal, “Vida mía”, en la poesía de Emilio Fresedo, hermano de la vida y el Tango de Osvaldo, “Ya parece que la huella/va perdiendo su color/y saliendo las estrellas/dan al cielo/todo su esplendor./Y de poco a poco/luces que titilan/dan severo tono/mientras huye el sol./De esas luces que yo veo/ella una la encendió” Faro porteño de La Paternal.

 

Fuentes: La Paternal. Por la senda del buen vino en revista El Observador Porteño Año III nro. 26. DGPyCH-GCBA. Junio 2020; Maucor, J. C. La Paternal en Buenosaireshistoria.org; Corradi, H. Guía Antigua del Oeste Porteño. Cuadernos de Bs. As. Nro. 30. 1969; Nogués, G. Buenos Aires. Ciudad Secreta. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 2003

Imagen: Télam / Turismo Buenos Aires

Fecha de Publicación: 12/07/2022

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

historias de café Historias de café
Victor El Club de barrio

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Guillermo Francella vs Ricardo Darín La final mundialista menos pensada: Guillermo Francella versus Ricardo Darín

Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades