¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCuando somos turistas en un lugar generalmente caminamos despacio, y nuestra cabeza funciona como una cámara 360º, la dirigimos a todas direcciones. Nos maravillamos con estatuas, monumentos, fachadas e iglesias. Nos sacamos fotos y las compartimos en las redes sociales. Sin embargo, muchos porteños no somos profetas en nuestra tierra. La vorágine laboral, el reloj que devora las horas, las obligaciones familiares. Todo confabula para que andemos por las calles de la Ciudad sin disfrutarla. Y, los fines de semana, lo primero que hacemos es escapar de ella.
Para porteños y turistas es esta nota, en la que descubriremos tres edificios Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Buenos Aires. Que merecen una fotografía o que los conozcamos por dentro, aquí van:
La Galería Güemes es una verdadera joya en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Esta galería comercial inaugurada en 1915 une Florida con San Martín en el Microcentro. Es considerado, con sus 87 metros de alto, uno de los primeros rascacielos de Buenos Aires. En el subsuelo funcionaba un teatro, un salón de eventos y un restaurante. Sobre la galería hay oficinas hasta el piso 13.
Dos ricachones salteños, Emilio San Miguel y David Ovejero, fueron los que imaginaron el proyecto. En el lugar había una casa de 1830 de la cual ellos eran los propietarios. Esto explica el origen del nombre, un homenaje al héroe de la independencia. La Galería Güemes, realizada por el arquitecto italiano Francisco Terencio Gianotti, es considerada una de las obras cumbre de Art Nouveau.
El edificio brinda la posibilidad de trepar en ascensor hasta el piso 14 donde se encuentra un mirador. Que permite disfrutar la ciudad desde las alturas. Jugar a identificar los edificios por sus techo y hasta contemplar el Río de la Plata, hay quienes dicen que es posible ver la costa de Uruguay en un día despejado.
Se puede visitar de lunes a viernes, acceso en grupos reducidos. Para informarse acerca de los horarios y protocolo, hay que consultar en el local 8 de la galería o en el Instagram: @buenosairesdesdelasalturas. Los días de lluvia y feriados está cerrado.
Dirección: Florida 165
El Palacio Barolo es otro edificio de oficinas representativo del barrio de Monserrat que oculta una serie de curiosidades arquitectónicas. El edificio fue encargado al arquitecto italiano Mario Palanti por el empresario agroindustrial Luigi Barolo. Ante la situación de crisis que vivía Italia Barolo estaba preocupado con el destino de las cenizas de Dante Alighieri, por eso invierte en la construcción de este edificio alegórico a la Divina Comedia incluida su división en tres secciones, cielo, infierno y purgatorio. Palenti también se inspiró para la cúpula en el Hawa Mahal de Jaipur y el templo Rajarani de Bhubaneswar, ambos en la India.
Inaugurado en 1923, el edificio fue el más alto de América del Sur hasta la construcción del edificio Kavanagh en 1935. Fue el primer edificio argentino construido con hormigón armado, las escaleras tienen 1410 peldaños revestidos con mármol de Carrara y están decoradas con herrajes, vitrales, lámparas y molduras, mientras que las paredes y columnas fueron cubiertas por granito. En su último piso hay un faro que se comunicaba con su gemelo en Montevideo, Uruguay. Aquel lleva el nombre de Palacio Salvo. Con motivo del Bicentenario el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó una puesta en valor el edificio que incluyó la reactivación del reflector.
Visitas guiadas: Las realizan tres empresas en diferentes días, todas acceso al faro para una vista impresionante de la Avenida de Mayo y el edificio del Congreso Nacional. En el piso 23 también funciona un exclusivo Rooftop para disfrutar exquisitos cocteles en las alturas.
Dirección: Avenida de Mayo 1370
El majestuoso edificio Kavanagh fue el edificio más alto de Latino América y la estructura de hormigón armado más grande del mundo. También fue uno de los primeros edificios de la ciudad en prever de varios lujos modernos para la época. A diferencia de los dos anteriores es un edificio de viviendas. En 1999, la Unesco lo declaró Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad.
El edificio lo diseño y construyó Rodolfo Cervini en 1934, mide 120 metros, tiene 33 pisos y doce ascensores. El piso 14, de 726 metros cuadrados, es el único que tiene solo un departamento y el privilegio de tener vistas en 360 grados, al Río de la Plata, a la plaza San Martín, a Retiro y a Florida. Ese piso lo reservó para sí, aunque nunca vivió allí, Corina Kavanagh, que fue quien financió su construcción en su totalidad.
Gracias a su estructura escalonada las terrazas poseen jardines. Los interiores son lujosos interiores tenía una piscina, lavandería, aire acondicionado centralizado, doce ascensores. Otra curiosidad es que, como en un hotel, el visitante debe anunciarse en la recepción y por medio de una red telefónica centralizada se le informa al propietario de la visita., tecnología de vanguardia para la década de 1930. Alberga un total de 105 apartamentos.
Hay una leyenda urbana asegura que el edificio lo construyó Corina como una venganza contra Maria Mercedes Castellanos de Anchorena Cuenta porque, esta última desaprobó el casamiento de su hijo Aaron con Corina. El mito asegura que Kavanagh lo edifica para quitarle la visual a Mercedes desde su palacio, en la Plaza San Martín, (hoy el edificio de la Cancillería) y la Basílica del Santísimo Sacramento, al otro lado de la plaza. Pero es solo eso porque las mujeres nunca se conocieron ya que Anchorena murió en 1920 y el edificio se proyectó en 1936.
Dirección: Florida 1065
Fecha de Publicación: 10/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Visita inmersiva al Teatro Colón
Una forma diferente de conocer la ciudad
La iglesia más austral del continente
Por qué te conviene Carpintería
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades