¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 15 De Agosto
La provincia de Chubut tiene una gran variedad de paisajes naturales que fascinan a viajeros de Argentina y del mundo, es una de las provincias más diversas y atractivas. Desde inmensas playas en la costa atlántica, hasta impresionante montañas y lagos en la cordillera de los Andes. Existe un lugar ubicado en el centro de la provincia que nos traslada a miles de años al pasado: el valle de Los Altares. Es un lugar único cuyas características geográficas permiten hacer un viaje al período Jurásico.
El mismo se encuentra ubicado en plena meseta patagónica, a mitad de camino entre las ciudades de Trelew y Esquel. Para llegar a este impactante lugar, se debe recorrer 281 kilómetros hacia el oeste desde Trelew por la RP 25. Saliendo desde Esquel la distancia es de 314 kilómetros.
El Valle de Los Altares se caracteriza por las formaciones rocosas que se encuentran a su alrededor. Altos acantilados, cañadones y formaciones geológicas muy antiguas. Las rocas se encuentran divididas por la corrosión y erosión del agua y el viento, formando una especie de tótems naturales que se yerguen hacia el cielo con la verticalidad más precisa. Hay unos 80 kilómetros de murallones de piedra que se observan desde el valle y llegan a elevarse hasta los 70 metros. Enormes “altares”, que dan nombre al pueblo, se pueden ver si uno camina por las calles del mismo.
Al llegar a este lugar asombroso se puede apreciar un impactante cañadón al que se accede a través de rectas infinitas e interrumpidas curvas. Cursos de agua, montañas y mesetas se observan a lo largo del camino. Se denomina Valle de los Altares precisamente por su particular formación rocosa que simula altares naturales que apuntan al cielo irradiando sus colores rojizos. Los tehuelches consideraban que los cañadones tenían un sentido sagrado.
En esta zona también se refugiaban los nativos cuando eran perseguidos. La Dirección Provincial de Cultura hoy tiene la tarea de resguardar esta zona, que es área protegida y que guarda todavía unas pinturas del paso de ese pueblo originario. Es posible visitar en la zona un yacimiento de arte rupestre patagónico que se halla bajo custodia de la Dirección Provincial de Cultura. Aquí se puede apreciar una pintura indígena de 93 por 53 centímetros, del siglo X, compuesta por pigmentos minerales amalgamados con materia orgánica.
Visitar este asombro lugar resulta una experiencia inolvidable y muy gratificante. Merece la pena detenerse en el camino y apreciar las maravillas naturales que nos ofrece esta parte de la meseta patagónica, en pleno “corazón de Chubut”.
Fecha de Publicación: 05/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
6 fiestas nacionales para disfrutar en Chubut
Cuáles son las áreas protegidas de Chubut
Canal de Beagle: navegando en el “Fin del mundo”
5 excursiones para hacer en El Chaltén
Puerto Pirámides, un paraíso natural en Chubut
Saltos del Moconá: la mayor caída longitudinal de agua del planeta
2 iglesias de la ciudad de Buenos Aires que encierran historias de amor
Florería Atlántico: dentro de los 10 mejores bares del mundo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Uno de los artistas argentinos que marcó a su pueblo con un acercamiento original a los temas social...
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades