clima-header

Buenos Aires - - Jueves 30 De Marzo

Home Turismo Chubut Una vendimia a orillas del rio Nanat

Una vendimia a orillas del rio Nanat

Cuando la palabra vendimia suena nuestra mente asocia con Mendoza. Sin embargo, hay un lugar en la Argentina donde este evento tiene una particularidad. Descubrilo.

Chubut

En inmediaciones del centro de Trevelín, un pueblo con orígenes Galeses, se encuentran las Viñas del Nant y Fall. Se ubican a orillas del río que lleva ese nombre, y todos los años realizan una importante fiesta para festejar el comienzo de la recolección de las uvas, entre abril y mayo.

La vendimia es el celebrado eslabón en la cadena de producción vitivinícola. La primera cosecha de las Viñas del Nant y Fall fue en 2016, en lo que significó la primera gran fiesta de la producción de la vid en el Valle 16 de octubre, en el oeste de la Provincia de Chubut. Era la primera vez que se cosechaba uva para hacer vino en el lugar y de allí en adelante, cada año, se multiplicaron los visitantes que, visitando la Argentina, arribaron para esa época a compartir la fiesta de una producción impensada en el lugar, décadas atrás y que hoy contagia a nuevos emprendedores.

Desde la primera cosecha de 2016 de las Viñas del Nant y Fall, la región se viene posicionando en esta industria, recibiendo reconocimientos internacionales por las particulares cepas cultivadas y los singulares vinos que desde aquí parten a los paladares más exigentes y curiosos del país y del mundo. En ese marco, la producción vitivinícola se ha incorporado a la selecta lista de esplendorosos atractivos de la zona, junto a nada menos que las capillas galesas, el Parque Nacional Los Alerces, el centro de Actividades de Montaña La Hoya, las casas de té y el Expreso Patagónico La Trochita.

vendimia Viñas Nant y Fall (2)

 

Una tradición que cruzó el Océano

Este año, el aislamiento preventivo dictaminado oficialmente para prevenir la propagación del Coronavirus obligó a tomar precauciones. Empero, considerando todas las medidas de seguridad recomendadas, la cosecha se llevó adelante y fue celebrada, aunque de manera íntima, en este viñedo que a través de esta noble tarea teje lazos interoceánicos con una tradición familiar que se inició en el norte de Italia a principios del Siglo XX.

Al visitar la bodega conocerás la historia que comenzó con la compra de cuatro hectáreas de chacra de mosqueta a orillas del río Nant y Fall, en 2010. Ese fue el inicio de un camino para este nuevo capítulo en la historia de la familia Rodriguez. Pico, pala, tractor y cable de acero hicieron falta para quitar la mosqueta. Mientras tanto, en paralelo se realizaban estudios de prefactibilidad técnica para evaluar la posibilidad de implantar un viñedo en estas latitudes. Análisis de suelo, pedidos de registros térmicos históricos, pruebas de campo, trabajos de genética vegetal y asesoramientos sobre varietales aptos para el frío concluyeron en que era posible emprender la vitivinicultura. Empero, había que recurrir a la tecnología para que las heladas no arruinaran los cultivos. Y a la paciencia.

En la actualidad, las Viñas del Nant y Fall cuentan con dos hectáreas y media cultivadas con cuatro cepas. Más de la mitad corresponde al Pinot Noir, con la que elaboran una variedad tradicional, otra rosada y otra blanca. Comenzaron con 300 botellas y en 2019 completaron un promedio de 13 a 14 mil botellas anuales. El clima de la cordillera está marcado por las estaciones. Los veranos son cálidos con noches frías, lo que viene bien a nuestras uvas. Por eso los vinos explotan en aromas y tienen una intensidad de sabor por encima de los promedios tradicionales.

Viñas Nant y Fall (3)

Pinot Noir Patagónico, una cepa de vino intensa

Elegante y conquistador de paladares excelsos, el Pinot Noir forma parte de los tipos de uvas de clima frío o ciclo corto: aquellas que requieren de menos tiempo de luz solar para su maduración. Por ello se adapta tan bien al clima patagónico.

El pinot noir es una cepa de origen francés, característica de las zonas de Borgoña y Alsacia, cuya denominación remite al pino negro por la forma de su racimo. De color violáceo oscuro, se trata de una cepa suave, amable y generosa. Marida muy bien con cualquier comida y es usualmente elegida para ser bebida sin acompañamientos: por la mera razón de disfrutar de un buen vino.

En el noroeste de la provincia de Chubut se produce el tradicional tinto de pinot noir, también una variedad rosada y otra blanca; e incluso reservas y espumantes. Aunque conservando los caracteres generales de esta cepa; en el color, el aroma y el sabor de estos vinos, irrumpe una nueva identidad dada por su “terroir”. Hay una singularidad que proviene del ambiente que rodea el proceso de producción: el suelo patagónico, el microclima precordillerano, la disposición del viñedo.

El frío con el que convive la planta a lo largo de su ciclo madurativo genera un desafío para el proceso productivo que, con esfuerzo humano y tecnología, debe sortear las heladas. Estas intervenciones derivan en caracteres organolépticos por encima de los parámetros tradicionales, que envuelven a este pinot noir con una identidad única: un varietal que se reconoce de inmediato y que, sin embargo, sabe a novedad.

El brillo de este vino toma distancia del color ladrillo apagado que es usual en los pinot noir. A su vez, en la percepción del olfato hay cierta confusión cuando el vino explota en una amalgama de aromas que van desde el sotobosque a los frutos rojos como la frutilla, la frambuesa y la ciruela madura. Este pinot noir es, a su vez, un vino suave para el paladar; elegante, aterciopelado.

Datos de Interés

La visita guiada al viñedo permite conocer todo el trabajo que hicieron los propietarios para convertir un matorral en un área de acampe tan pulcro como un campo de golf y en un viñedo de prestigio. Con el tiempo, fueron sumando servicios y hoy ofrecen un almacén de campo (Tanino), servicios gastronómicos y disponen de su propia bodega.
Aparte de estos servicios básicos, los turistas que utilizan el camping van a encontrar una huerta orgánica con: pimientos morrones, pepinos, habas, arvejas, cherries, peritas, zapallitos de tronco, radicchio italiano, variedades de lechugas, albahaca, etc;
También se destacan los productos de chacra como: pollos de campo, conejos y corderos, entre otros.

Como llegar

En avión: el aeropuerto de Esquel se encuentra a 45 kilómetros y dispone de vuelos diarios.
Tomando un bus: todos los días parten micros a cada hora desde la Terminal de Ómnibus de Esquel a donde llegan servicios desde distintos puntos del país Especialmente desde Bariloche, Trelew, Comodoro Rivadavia, Cordoba y Buenos Aires.


Con auto: Trevelin se ubica sobre la Ruta 259 que se conecta con la mítica Ruta 40. Desde Buenos Aires se recorren 2005 kilómetros, mientras que desde la capital provincia, Rawson, se recorren 620, por las Ruts 25, 40 y 259
También es posible acceder desde Futaleufú, Chile, desandando 45 kilómetros y cruzando el Paso Internacional Futaleufú.

Fecha de Publicación: 21/08/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Bodega Enoturismo: propuestas para recorrer bodegas
arq-dest.b Arquitecto de bodegas
Sorprendete con la historia familiar de la bodega Gimenez Riili

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades