¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónGobernador Costa se encuentra en el oeste de la provincia de Chubut, sobre la margen norte del valle del arroyo Genoa. A 179 kilómetros de Esquel, a 495 de Trelew y a 400 de Comodoro Rivadavia. Se llega a él por la mítica Ruta 40 que se convierte en su avenida principal. Es el acceso a esta localidad que cada mes de febrero se convierte en la capital equina, con la Fiesta Provincial del Caballo.
La historia de la zona se remonta a la famosa travesía del explorador para algunos, espía inglés para otros, George Chaworth Musters. Él con una partida de Tehuelches, de los que se hizo amigo a instancias de Luis Piedrabuena, cruzó la Patagonia Argentina desde la costa del Mar Argentino a Los Andes. Al llegar al valle donde se encuentra Gobernador Costa nombró en su mapa al paraje Henno Kaik (Parador Henno) y dio ese nombre al valle. El tiempo ayudó con la deformación fonética para llegar a lo que hoy llamamos Genoa. El arroyo homónimo nace en la Cordillera de los Andes, atraviesa la meseta patagónica y es afluente del río Senguer. En la mayor parte de su curso forma un valle propicio para el ganado y la RN 40 lo acompaña buena parte de su recorrido.
Tiempos después Julio A. Roca le entregó lotes a los pueblos originarios para que cultivaran y criaran ganado. Pero la dureza del clima sumado a lo pequeño de las parcelas tornó el proyecto inviable, haciendo que grandes latifundistas los adquirieran a precio vil para utilizarlo en la cria de ovinos. Un sueco, Oscar Lunqwist junto a Feliciano Promassay y el padre de Manuel Costa armaron una sociedad para la explotación de ovejas y su lana en 1902. Siendo así sus primeros pobladores en lo que se conocería como la Casa de los Suecos.
Los visitantes pueden visitar el Centro Artesanal que es un espacio para posibilitar la creación de productos utilizando técnicas ancestrales. Se busca rescatar el pasado e introducir nuevas artesanías que respondan a esta época.
El lugar ofrece la posibilidad de observar y participar junto a los artesanos del desarrollo de tareas y la creación de artesanías. Como por ejemplo los bellos mates que poseen adornos de alpaca e incrustaciones de gemas. Estas piedras son trabajadas por un maestro calificado que enseña en ese lugar el proceso de pulido y engarce con metales como la alpaca o la plata.
Otro punto para tener en cuenta es el Museo Regional Valentín Saihueque. En su interior es posible viajar a un pasado remoto y a la vez cercano, a partir de imágenes y elementos de distintos pobladores de la región. En el patio del museo, una escultura de Rose Tepanós (de Isla de Pascua, Chile) representa un caballo criollo abalanzado y un tehuelche vigilando.
A tan solo 16 kilómetros se encuentra el poblado de General San Martin donde se puede ver el Monumento al Cacique de los Tehuelches, Casimiro Biguá. Representa un hecho que le valió ser declarada a la localidad como Lugar Histórico Nacional. El cacique Casimiro Biguá decidió en 1869 junto con otros caciques jurar a la Bandera Nacional y además la izaron en el Valle de Genoa el 3 de noviembre de ese año. Muy cerca de ese lugar también se encuentran pinturas rupestres y chenques, tumbas de los grupos étnicos que vivieron allí hace más de 7000 años.
Fecha de Publicación: 22/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El paraíso en Chubut: Camping en el Parque Nacional Los Alerces
Alto Río Percy, una joya a pocos kilómetros de Esquel
Esquel, el paraíso de la miel austral
Cabo Raso, la playa perdida de Chubut
La Historia del Santuario de la Medalla Milagrosa
La Pirámide de Mayo: ¿qué secretos guarda?
Quebrada del Toro: hospitalidad entre cardones y viento
2 estancias para comer el mejor asado en Buenos Aires
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades