clima-header

Buenos Aires - - Viernes 22 De Septiembre

Home Turismo Chubut Dónde queda el Currumahuida

Dónde queda el Currumahuida

Te contamos de este cerro de la Patagonia Argentina que merece no solo que lo conozcas, sino también que lo subas.

Chubut
Donde queda el Currumahuida

El Currumahuida, que en mapuche significa Cerro Negro, tiene la particularidad de ser una torre de observaciones a un kilómetro de la localidad de Lago Puelo en Chubut. Desde su cumbre se contempla toda la comarca, el lago, el pueblo, los valles de los cuatro puntos cardinales. Las opciones de senderismo para llegar a la cumbre son variadas con lo que no tenes excusas para no subirlo.

 

Los senderos de la Virgen y La Cruz para ascenderlos la caminata nace en el mismo casco urbano. Al comienzo el camino es el mismo para luego bifurcarse. El primero de ellos es el más corto y de baja dificultad. El camino es rápido no lleva más de 45 minutos de caminata de ida. Durante todo el recorrido hay carteles con referencias de la distancia recorrida y el sentido de circulación.

donde queda el currumahuida

A poco de subir un pintoresco bosque protege del sol en verano y resguarda del viento en las tardes que la brisa del lago se siente. En esa primera etapa hay balcones naturales para ir preparándose para lo que viene, como la vista del cañón del Río Azul y la espectacularidad del Parque Nacional Lago Puelo al fondo, con el Cuevas y el Tres Picos como centinelas del paisaje. El Club Andino Lago Puelo ha puesto bancos y mesas para los que deseen detenerse a comer algo o a tomar unos mates. Al terminar el recorrido la Virgen del Currumahuida recibe al caminante. Es una imagen enclavada en la roca que tiene a sus pies ofrendas que dejan los que llegan allí en cumplimiento de una promesa. Un pequeño balcón, de madera, permite aflojarse con el recorrido consumado. La dificultad es intermedia, sobre todo en el tramo final que presenta una pendiente importante con pocos puntos de agarre. No representa un riesgo extremo, pero debe realizarse con cuidado.

Sendero de la Cruz

Esta es una opción para senderistas con algo de experiencia y se concreta en una mañana, sin la necesidad de comenzar temprano, son dos horas y media de ascenso. Una vez recorridos casi dos kilómetros deslumbran a la mirada el Mirador de los Perdidos. Un increíble balcón se abre de la senda y regala una panorámica gloriosa. A la izquierda se ve el Tres Picos, con el Puelo debajo, luego el Cuevas hacia la derecha y la Aguja Sur detrás, continuando en la misma dirección el Cerro Morrudo, la Aguja Norte, una punta del Cerro Alicia, el valle del Motoco y el valle del Río Azul.

donde queda el currumahuida

Desde ahí el ascenso es sobre suelo pedregoso por eso es recomendable, además del agua, llevar calzado adecuado para la actividad. El camino está marcado en pintura amarilla en las rocas. El paisaje rocoso tiene su encanto, y caminar entre esas pequeñas elevaciones, con la vista del Parque Nacional Lago Puelo en pleno, es una postal. Siempre recomendamos emplear alguna aplicación con GPS que mida las distancias para ubicarse. Si se sube con la guía de un archivo GPS ya consultado antes, tanto mejor. 

Fuente: Municipalidad de Lago Puelo

Fecha de Publicación: 18/03/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Punta Ninfas Chubut patagonia argentina Punta Ninfas: un tesoro escondido en la Patagonia
Piedra parada chubut patagonia argentina La piedra parada, un tesoro de Chubut

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Música
Hudo Diaz Antologia Hugo Díaz por Mavi Díaz: Antología Esencial

Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...

Arte y Literatura
Filba en Buenos Aires Septiembre es Filba en Buenos Aires

El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Monserrat Historia de los barrios porteños. Monserrat, Aleph de la argentinidad

Es el terruño que alumbró la ciudad: el solar elegido por Juan de Garay en 1580 para fundar Buenos A...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades