clima-header

Buenos Aires - - Viernes 01 De Diciembre

Home Turismo Chubut Camarones, un pequeño pueblo con una gran historia en Chubut

Camarones, un pequeño pueblo con una gran historia en Chubut

Situado en el golfo San Jorge, Camarones es un pintoresco pueblo para visitar.

tag-posta
Chubut
Camarones Chubut

A 250 kilómetros al sur de Trelew, en la provincia de Chubut, se encuentra Camarones, un pintoresco pueblo de unos dos mil habitantes a orillas del golfo San Jorge. Se trata de una localidad con tradición pesquera, muchos lugares para descubrir y una historia que se remonta a las primeras expediciones de los conquistadores que cruzaron el Atlántico luego de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 a las costas de América.

Fundado en octubre de 1900, su nombre hace referencia a la abundancia de camarones que anteriormente había en su bahía.

Su historia se remite a las primeras décadas del siglo XVI, cuando Simón de Alcazaba y Sotomayor desembarcó en la isla Leones, un pequeño archipiélago en el extremo norte del golfo San Jorge, de la que la expedición tomó posesión y, al igual que los territorios circundantes para conformar la provincia de Nueva León. Luego de llegar a lo que hoy conocemos como Camarones, comenzó la patriada para explorar tierra adentro.

La historia es conocida. La realidad no se ajustó a las expectativas, la escasez de alimentos, el clima intenso, el paisaje árido al que no estaban acostumbrados y las dificultades para poder establecerse comenzaron a generar el descontento de la tripulación. Los aventureros se amotinaron, Alcazaba fue asesinado, y con él casi un centenar de tripulantes que se mantuvieron leales.

Con el fracaso de la misión, los que quedaron emprendieron viaje hacia República Dominicana, una de las dos naves naufragó en las costas brasileras y de la expedición original de 250 personas, 75 fueron los que retornaron.

Sobre finales de 1890 las costas de Camarones comenzaron a ser punto de carga y descarga de víveres y finalmente el 10 de octubre de 1900 fue fundada oficialmente. 

En 1909 se creó en la localidad la primera Sociedad Rural de la Patagonia y comenzó a ganar terreno la actividad lanera, reconocida y comercializada internacionalmente como la "lana tipo Camarones", agregando a la actividad pesquera la actividad ganadera.

 

Tierra de presidentes

Durante su infancia, en Camarones vivió Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina. 

Su padre, Mario Tomás, aceptó un trabajo como administrador de la estancia La Maciega, en cercanías del pueblo y años más tarde se radicaron Juana Sosa, su esposa, y sus hijos Mario Avelino y Juan Domingo. En 1938 fue designado juez de Paz.

Dicen algunos que la vida dura de los trabajadores del campo lo inspiraron para impulsar años más tarde el Estatuto del Peón Rural.

Actualmente, una de las residencias propiedad de los Perón es uno de los atractivos turísticos de Camarones. En 2008 se inauguró el Museo Familia Perón con el fin de rescatar la historia del expresidente en su niñez junto a su familia y también su paso por la Patagonia.

 

Cabo Dos Bahías

Una de las cosas que no deben dejar de hacerse al visitar Camarones, es emprender el camino hacia Cabo Dos Bahías, que se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad y es un espacio donde se puede ver de cerca la fauna autóctona de la Patagonia.

Camino hacia el mar, es común ejemplares de guanacos, ñandúes, maras -la liebre patagónica- zorros grises o martinetas.

Una vez arribados a las costas, puede encontrarse una hermosa colonia de pingüinos de Magallanes, no tan promocionada -y por ende no tan conocida- como la de Punta Tombo, pero sí muy bien cuidada y amena para los turistas. 

Además de los grandes protagonistas de la reserva, también se avistan ejemplares de cormorán de cuello negro, gaviota cocinera, garza blanca, ostrero común, chorlos, chorlitos y teros.

 

Para disfrutar el pueblo

Dentro del ejido urbano de Camarones hay otros puntos de interés, además de poder ir a la costa para disfrutar de las aguas del mar Argentino -aunque, aviso, no son cálidas como las de otros balnearios patagónicos como Las Grutas-.

Por las calles del pueblo puede observarse construcciones típicas de finales del siglo XIX y principios del XX, y monumentos, como la Plazoleta Nueva León, en honor al desembarco de Alcazaba en el siglo XVI.

 

Fiesta Nacional del Salmón

Cada año Camarones se engalana para la Fiesta Nacional del Salmón, que congrega a pescadores de todo el país y también de Chile.

Se trata de un evento que con los años fue ganando espacio como fiesta popular. Sus orígenes se remontan a la década de 1980, cuando un grupo de amigos organizó la primera edición para destacar las actividades tradicionales del pueblo.

Torneos de pesca mar adentro y también desde la costa, espectáculos artísticos, la elección de la reina y de Miss Salmoncito, y el clásico "Chupín del pescador", un almuerzo popular en el que se cocinan más de mil kilos de salmón, le dan vida a la celebración que cada año es más concurrida.

 

 

Fecha de Publicación: 21/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Piedra parada chubut patagonia argentina La piedra parada, un tesoro de Chubut
Trelew Chubut Argentina Trelew, una ciudad a visitar

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades