Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Un parque nacional con poco marketing

El Parque Nacional Chaco ofrece un sorprendente paseo en medio de una vasta flora y una fauna autóctona.

El Parque Nacional Chaco es un área resguardada de casi 15 mil hectáreas en torno al río Negro, adyacente a la localidad de Capitán Solari, en el centro-este de la provincia, a 120 kilómetros de Resistencia. Gracias a su clima subtropical cálido aloja grandiosas lagunas y una pródiga vegetación selvática que varía con palmares y bañados.

Se crea en 1954 y desde 1990 es una Reserva Natural Estricta debido a la gran cuantía de árboles, plantas, aves, animales y panoramas naturales que inmoviliza entre sus sinuosos y naturales senderos íntimos.

Entre su dilatada y colorida flora, se destacan los quebrachos colorado y blanco, el espinillo colorado, el lapacho, el guayabí, el guayacán y los chaguares. En el monte cerrado, a los quebrachos los escolta el guayacán, de corteza verde y lisa, que ofrece amparo al morito o pecarí de collar, un cerdo de monte que vive en piara, y al guasuncho, un venado pequeño que se nutre de hojas, frutos y hongos.

Su fauna peculiar, también, comprende aguraguazúes, corzuelas pardas, tamaduás, pumas, hurones, pecaríes de collar, gatos moros, guasunchos, monos carayá, yacarés, tortugas acuáticas, cocoés, ranas trepadoras, curiyús y osos hormigueros y tapires, aunque estas dos últimas especies se ven en forma menos frecuente.

A partir del amparo del área surgieron algunas aves que antes no se advertían, y se estima que de a poco comenzarán a verse más seguido otras especies que se fueron trasladando de los parques nacionales Mburucuyá, en Corrientes, y Río Pilcomayo, en Formosa.

Esta eco región del Chaco Húmedo es excelente para el avistaje de aves, ya que hospeda a más de 340 especies entre las que se localizan lechuzas, ataja caminos, urutaús, pájaros carpinteros, urracas paraguayas, garzas, chajás, biguás, gallitos de agua, cigüeñas, horneros, patos, chuñas de patas rojas y hasta ñandúes.

El cocoé o tataupá listado, una especie de perdiz de monte muy dificultosa de observar ya deja oír sus silbidos, análogos a los de un ser humano, cada vez con más frecuencia, incluso en los alrededores de los senderos peatonales.

Cerca de las lagunas Panza de Cabra, Yacaré y Carpincho, se despliegan montes con árboles de más de 15 metros de altura, coloridas orquídeas, enredaderas, helechos epífitos, coloridas sabanas y vastos esteros.

En varias zonas, de sus casi 15 mil hectáreas, se puede acampar y también realizar recorridos en bicicleta y a pie, atravesando nuevos y seguros pasaderos colgantes. Hay fogones, visitas guiadas, duchas con agua caliente y actividades para los pequeños, por lo cual el paseo es ideal para las familias.

Uno de los tramos para peatones conduce a las lagunas Carpincho y Yacaré, donde se puede hacer avistajes de aves y disfrutar un contacto más directo con animales propios de estos humedales, como la pollona negra, la garza mora, el aguilucho pampa y el yacaré overo.

El otro admite el acceso a vistas muy específicas de los árboles nativos. Cualquiera de los tres ofrece balcones únicos de toda la superficie del parque, sobre todo en horas del crepúsculo.

El Parque Nacional Chaco no cuenta con grandes cursos de agua, pero por su extensión se destacan el río Negro, que corre en la parte noreste, con rumbo norte-sur, en un cauce bastante sinuoso; y el arroyo Salto de la Vieja, compuesto por un colector y el riacho homónimo, conocido dentro del paseo como San Juancito o Zanjoncito, que luego desemboca en la laguna Panza de Cabra.

Además de los ríos, varias lagunas y esteros conforman su mapa hidrográfico: las principales se sitúan en la zona noreste y son las de Gómez, Carpincho, Yacaré, Eulogio, Anteojos y el estero Ibarola.

En la zona sureste se destaca por su gran volumen el bañado Palma Sola, el estero El Totoral, y la laguna Panza de Cabra, con una extensión que supera los dos kilómetros y un ancho máximo cercano a los 50 metros.

En época de lluvias algunos senderos son difíciles de transitar, pero no hay desbordes ni inundaciones porque los cursos de agua están comunicados en forma subterránea y se nivelan a manera de vasos comunicantes.

El parque cuenta con una moderna estación meteorológica equipada con instrumental electrónico y cabañas individuales para cada guardaparque, también con dos camionetas 4x4 y todo lo necesario para que el predio esté en óptimas condiciones. Esto hace posible que los turistas puedan aventurarse por un paisaje donde la diversidad de la flora, de la fauna, de la vida silvestre junto a las culturas locales, les causarán una sorpresa única.

 

Recomendaciones de Parque Nacionales.

Horario y como llegar

El Parque permanece abierto al público todo el año. En otoño-invierno el horario de ingreso es de 08:00 a 19:00. En primavera-verano el horario de ingreso es de 07:00 a 20:00.

En auto: Desde Resistencia, por RN 16 hacia el oeste (65 km) y RP 9 hacia el norte (40 km) hasta la localidad de Capitán Solari, donde funciona la sede administrativa del Parque, desde allí un camino vecinal de 5 km llega al área protegida.

Otros medios de transporte: La capital chaqueña recibe ómnibus de todo el país y países limítrofes, además de vuelos diarios desde Buenos Aires y varias frecuencias semanales desde Córdoba. A partir de este punto, es posible alcanzar el área protegida en automóvil de alquiler, Remis o vehículo de una agencia de turismo, o abordar alguno de los cuatro ómnibus que vinculan diariamente la Terminal de Resistencia con Capitán Solari

 

Rating: 0/5.