¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónChaco es un destino por descubrir, es el secreto de la Argentina dicho por ellos mismos. Sus atractivos naturales son una invitación a la aventura, con humedales que forman una geografía prodigiosa en belleza y abundante en experiencias. Los ríos Teuco, Bermejo, Paraguay, Paraná y Negro recorren el territorio chaqueño, diversos en caudales y biodiversidad, cada uno acompañado por su propia identidad, historias y leyendas.
Destaca también la diversidad cultural de la provincia, tanto por sus comunidades originarias como por los descendientes de los inmigrantes europeos, que proponen un viaje hacia tradiciones, historia, artesanía y costumbres.
En la zona de Humedales está su capital, Resistencia, una ciudad creativa, diversa y multicultural, reconocida como Capital Nacional de las Esculturas debido a las más de 600 obras originales que hay en sus calles, resultado de una Bienal Internacional, donde artistas crean piezas únicas frente al público que luego adornan la urbe. Su impronta natural, espacios verdes, museos, centros comerciales y culturales, y gastronomía regional se suman a estas propuestas.
Cerca de Resistencia, la Isla del Cerrito, con atractivos históricos, naturales y un reconocido torneo de pesca, es otro de los lugares más visitados de la provincia. El río Paraná se despliega con sus surcos, mientras que a poca distancia se divisan las costas de la provincia de Corrientes y de Paraguay, lo que recuerda la historia de la Guerra de la Triple Alianza.
Localidades como Colonia Benítez, Puerto Eva Perón y General José de San Martin, además del Aqua Park, el primer parque acuático de la región, son otros atractivos locales.
Es el primer parque acuático de la región, opción para las familias de las localidades aledañas, pero también muy usada por turistas que llegan a Resistencia, Corrientes y de diferentes ciudades de la provincia del Chaco.
Isla del Cerrito es un referente regional para los amantes de la pesca deportiva y uno de los lugares más pintorescos de la provincia. La ciudad es ideal para descansar y contemplar la naturaleza, dando largos paseos por sus senderos rodeados de árboles centenarios y construcciones que datan de finales del siglo XIX. Puede realizar caminatas fotográficas, observar aves y animales en su hábitat natural, realizar cabalgatas, campamentos, caminatas acuáticas, ciclismo y turismo de aventura en un paisaje inolvidable de verdor y agua.
La isla toma su nombre del pequeño cerro en el que se ubica la Ermita de la Virgen del Pilar, rodeada de palmeras pindó, guayabas y naranjos, con especies propias de la selva riparia. Testigo de la Guerra de la Triple Alianza, a la que se dedica un museo in situ, la Isla del Cerrito también se caracteriza por su arquitectura colonial y la riqueza de su patrimonio histórico, cultural y natural. La visita puede incluir la visita al centro histórico, la biblioteca pública, el municipio, el tren y los senderos y miradores. Los viajeros también pueden disfrutar de pan casero, dulces elaborados con mamón, toronja, limón, naranja y mango, y platos de pescado preparados por empresarios locales.
La capital botánica como la nombran sus pobladores. Está ubicado en el departamento de Primero de Mayo, a solo 10 kilómetros de la localidad de Resistencia. Ideal para escapadas de fin de semana, cuenta con alojamiento rodeado de frondosos árboles, casas antiguas y muchos espacios productivos, naturales y culturales para visitar. La actividad económica más representativa es la horticultura, destinada a atender los requerimientos internos de la Gran Resistencia.
A unos 30 minutos de Resistencia se encuentra la reserva natural Los Chaguares, con un centro de interpretación donde el visitante descubrirá los secretos del bosque chaqueño. Además, cuenta con dos rutas de senderismo, las Galerías y las Chaguares, que se pueden visitar en compañía de un guía. Hay un puente colgante, un mirador, un juego multi-log, paseos en canoa por el río Tragadero y observación de aves, de las cuales más de 94 especies están documentadas en la reserva.
Conocida como la primera luz del hogar y también conocida como la capital de la dulzura, fue la primera ciudad de Argentina en tener una red eléctrica a fines del siglo XIX. Aquí se pueden visitar las ruinas del ingenio azucarero, la administración y la mansión de la familia Hardy conocida como la Casa Grande, donde funcionó el primer generador eléctrico. En enero y febrero se celebran los Carnavales de Dulzura con importantes desfiles de comparaciones.
Fuente Instituto de Turismo del Chaco
Fecha de Publicación: 28/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Feria de Artesanía Aborigen crece, año a año, en Chaco
Villa Ángela, entre la tranquilidad y el Carnaval
Isla del Cerrito: naturaleza, pesca, relax en Chaco
Descubrí la Capital Nacional de las Esculturas
Casira, la historia del pueblo alfarero
Conocé el sendero a la Laguna Esmeralda, en las inmediaciones de Ushuaia
Dos reservas naturales que tenés que conocer
Un castillo escocés y cordobés
La joyita de Tanti, de una estrella musical
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades