clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Turismo Catamarca Todo lo que debés saber de la Puna catamarqueña

Todo lo que debés saber de la Puna catamarqueña

Se emplaza por las partes más altas de la provincia, donde finaliza la llamada meseta del Altiplano, un lugar para agendar en tus próximas vacaciones en familia.

tag-posta
Catamarca
turismo en la puna catamarqueña

La Puna es una zona donde se fusionan volcanes, salares, lagunas enlazándose en un paisaje prístino. En Catamarca se encuentra a una altura promedio de cas 3500msnm y toda en el Departamento de Antofagasta de la Sierra. Su multiplicidad morfológica, principalmente volcánica, con cuantiosos conos, campos de lava, cerros con médanos y salares, la bautiza como uno de los sitios más despoblados de la Tierra. A pesar de ello, la región ofrece un sinnúmero de actividades turísticas como la pesca deportiva de truchas, cabalgatas, bicicleta de montaña, senderismo en un paisaje singular y safaris fotográficos para obtener originales y deslumbrantes imágenes. Por lo inhóspito del lugar todos los recorridos deben realizarse con prestadores habilitados para evitar inconvenientes.

Volcanes y lagunas

turismo en la puna catamarqueña

Los volcanes Galán y Alumbrera son dos chimeneas con depósitos de basalto negro fáciles de escalar y desde las que se pueden fotografiar hermosos paisajes. A sus pies, la laguna de Antofagasta está habitada por flamencos rosados. También hay un pucará, que está protegido por un muro en forma de U de 2 kilómetros de largo compuesto por construcciones preincas e incas y conectado por un sistema de corredores que los enlaza con todos los sectores de fortificación. Los flamencos rosados ​​y otras especies también viven en la laguna La Alumbrera, creada por los aportes de los ríos Las Pitas y Punilla.

 

Campo de Piedra Pómez

turismo en la puna catamarqueña

Esta indescriptible zona se encuentra a 63 kilómetros de la ciudad de Antofagasta y a 10 de la localidad de El Peñón. Es única en su tipo y posee grandes campos de piedra pómez, mineral que utilizan los habitantes para tratar enfermedades de la piel. Es un tramo de 25 kilómetros de territorio que se asemeja a un mar de roca blanca con picos rosas, esculpidos por los vientos que descienden de los Andes creando pasillos o "avenidas", y todo tipo de fascinantes esculturas. Testigo de la intensa actividad volcánica en la región desde tiempos inmemoriales, el Campo de Piedra Pómez se ha convertido en un ícono para los visitantes que llegan de diferentes latitudes. Sus curiosas formas cinceladas por el viento dibujan paisajes de gran belleza con tonalidades que van del gris a la tierra, ocre, rosa y amarillo, algunas formaciones poseen una altura de cuatro metros. Los prestadores ofrecen salidas en en vehículos 4x4, cuatris, bicicletas de montaña y a caballo.

 

Salares de Antofalla y del Hombre Muerto

turismo en la puna catamarqueña

Desiertos, lagunas con flamencos, salares, salazones, fumarolas, ríos con agua termal y otros aptos para la pesca de truchas, en altitudes que alcanzan los 4780 metros sobre el nivel del mar. Este es el paisaje de la Puna de Catamarca alrededor de sus Salares. El Salar del Hombre Muerto es una depresión alta típica a 4000 msnm. Está formado por una solución salina que brota de subsuelo donde el agua subterránea está saturada de sodio además de transportar litio, potasio, sulfato, borato, entre otros componentes. En el borde del Salar del Hombre Muerto se encuentran las antiguas minas de oro de los Incahuasi, que fueron explotadas por los Incas y luego por los españoles. El salar de Antofalla es un lugar extremadamente seco con extraordinarias formaciones terciarias de sal al que se puede llegar desde Antofagasta de la Sierra. En la formación de lagunas llamadas Ojos de Campo, destacan algunas con agua rojiza. y otros con aguas termales, como Botijuelas.

 

Ruinas de Incahuasi

turismo en la puna catamarqueña

Al borde del salar del Hombre Muerto se encuentran restos de un antiguo complejo minero, las Minas de Oro Incahuasi que fueron explotadas por los Jesuitas, aunque su antigüedad se remonta al Periodo Incaico. Estas ruinas están compuestas por un complejo presumiblemente habitacional; grandes socavones que conformarían las galerías, hornos de fundición, una Iglesia y las vías de acceso, entre las obras más destacadas. Es el lugar apropiado para realizar una interesante recorrida visitando viejos socavones y ruinas de faraónicas construcciones.

 

Campo de las Tobas

Declarado Monumento Histórico Natural en 1997, es el único sitio del país donde el arte rupestre está grabado en el suelo. Allí se complementa la inigualable belleza del paisaje local y la historia de los antiguos habitantes se encuentran en el lugar petroglifos sobre planchones de roca toba, a 3700 msnm. Donde aparecen dibujos grabados de serpientes, diversas pisadas, figuras humanas y de animales andromorfos, etc. Las rocas "blandas" favorecen la incisión: hay cerca de 250 motivos labrados en el piso.

 

Reserva Natural Laguna Blanca

Con una extensión de casi 800.000 hectáreas, la Reserva Provincial Laguna Blanca forma parte de un programa de conservación de la UNESCO destinado a proteger y permitir la recuperación de las poblaciones de vicuña, un camélido salvaje que se encuentra en riesgo de extinción por su caza incontrolada. Su gran valor biológico depende también de las tres especies de flamencos que viven en él y de la diversidad biológica asociada a la Puna. También tiene un gran valor arqueológico ya que se han descubierto muchos sitios de arte rupestre, especialmente grabados y petroglifos de culturas preincaicas en rocas y cuevas. Varias comunidades autóctonas desarrollan una vida pastoral en Laguna Blanca con técnicas ancestrales de crianza de llamas, ovejas y cabras, siempre con una relación armoniosa con el medio ambiente.

 

Museo del Hombre

El lugar propone encontrarse con colecciones arqueológicas de 700 a. de C. a 450 d. de C. de las culturas atacameña, inca, aguada y otras. Hay, celosamente protegidos, piezas recolectadas en los yacimientos agro pastoriles de la zona, como cerámicos e instrumentos de la vida cotidiana de piedra, hueso y madera. Se destaca el hallazgo extraordinario llamado “Bebé de la Peña”, un niño momificado de más de 2000 años.

 

Fuente: Secretaria de Gestión Turísitica de Catamarca. Crédito de las fotografias Carolina Cabrera, portada Gustavo Cherro

 

Fecha de Publicación: 11/11/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

pueblo perdido 12 lugares para recorrer en bicicleta en Catamarca
Increíble hallazgo histórico en Catamarca Increíble hallazgo histórico en Catamarca
vicuñas en libertad Una herencia incaica

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades